martes, 4 de junio de 2019

EDITORIAL (Magazine No. 603)


Pedimos disculpas por la irregularidad en las publicaciones del Magazine Nei Dan, que deberían ser quincenales. Los continuos problemas de Internet, sumados al resto de contratiempos que vivimos actualmente en Venezuela, hacen que nuestro boletín salga a la luz cuando se puede y no cuando se quiere. El Magazine No. 602 salió en el mes de marzo, de modo que han pasado tres meses para la salida de este Magazine. Entradas del boletín como "Secciones Quincenales" o "Secciones Mensuales" ya tienen un título meramente referencial.

Seguimos publicando en nuestro Blog "Tai Chi para Todos" las poesías leídas en clase.  Este mes -junio- será el último por este año (https://taichiparatodos.blogspot.com/2018/10/nei-waijia-caracas-lecturas-de-poesia.html) El próximo mes, comenzaremos las lecturas de "Pensamientos", frases cortas que motiven la reflexión, siguiendo el modelo de las secciones rotativas del boletín (Poesía, Pensamiento, Cuento y Humor).

En nuestras secciones quincenales, presentamos "365 Meditaciones Tao", de Ming Dao Deng, con el texto "Organización". En la sección "Pensamiento", ofrecemos una reflexión del conocido maestro y poeta tibetano, de los siglos XI y XII, Jetsun Milarepa.

En este número del boletín Nei Dan, traemos, nuestras secciones mensuales, que además de videos y música, trae también reseña de película.
Videos, Tai Chi Chuan y Reseña de Película:

-Video de Tai Chi Chuan: 1st World Taijiquan Championship (2014) – Women Group A Optional Taijian 1st Place: Jiaoer Long (China).
-Video (Colaboración): Chen Taijiquan – Double Swords Form (Grand Master Chen Zhenglei / Colaboración del Shifu Javier Vásquez – Chen De).
-Reseña de Película: La joven de las especias (Paul Mayeda Berges).

En nuestra secciones de autor tenemos en "Del diario de Nani" (María Margarita López), el escrito "Tai Chi Chuan y la relación entre naturaleza y cultura" (Martin Boedicker). También publicamos "La columna de Bill Douglas" con el texto "¿Por qué el Tai Chi y el Chikung son importantes para la humanidad?"

En la sección "Artículo" les ofrecemos la tercera parte de "¿Por qué leemos poesía en las clases de Taiji-Qigong?" (Roberto Chacón).

También les traemos hoy, en nuestra sección "Artículos del Archivo Nei Dan" el texto "Los 5 animales del Dr. Hua To y las esferas funcionales físicas, emocionales y mentales" (Núria Leonelli).



NEI-WAI JIA NOTICIAS Y MÁS (Magazine No. 603)

DONDE ENCONTRARNOS
_________________

NOTICIAS NEIWAIJIA VENEZUELA


NEI WAI JIA VENEZUELA

Centro de Formación Nei-Wai Jia Caracas

_________________

_________________

OTRAS NOTICIAS
_________________


LECTURA DEL I CHING Y CARTAS ASTRALES: HERIBERTO STARS AND CHANGES


_________________




ARTÍCULO (Magazine No. 603)


¿POR QUÉ LEEMOS POESÍA EN LAS CLASES DE TAIJI-QIGONG?
(III)

Poesía y Arte Marcial Chino

“No hay árbol de la iluminación
No hay tampoco un espejo claro en el estante
Originalmente todo es vacío
Entonces ¿dónde se posan las partículas de polvo?”
Huineng

Como ya se dijo en el apartado anterior, poco entendemos a las artes marciales chinas (Kungfu/Wushu) si se les separa del contexto cultural de la China tradicional, en el cual la poesía cumplía un papel determinante. Desde el punto de vista del pensamiento tradicional chino, las artes marciales chinas constituyen poéticas del combate.

Para poder comprender la anterior aseveración, hay que pensar en el significado de “arte” antes de la creación de la “estética” y de las “bellas artes”, nociones que se desarrollan a partir del advenimiento de la Edad Moderna europea. (1) Hasta tiempos relativamente recientes, en el Oriente se manejaba la noción pre-moderna de “arte”, cosa que comenzaría a cambiar bajo la influencia de la modernidad europea.

En Japón, por ejemplo, el arte del arreglo floral (Ikebana / Kadō) o la Ceremonia del Té (Chadō) son disciplinas artísticas al mismo nivel de la pintura y la poesía. Todas estas pertenecen por derecho propio al “Camino del arte”: Geidō (2)


Ikebana

“Arte” viene del latín Ars: trabajo que exige creatividad y dedicación. Proviene a su vez de la raíz indoeuropea ar-: ajustar, colocar, hacer. Ars tiene relación con la palabra griega τέχνη (téchne), dado que los romanos traducían la segunda por la primera. Τέχνη proviene de la raíz indoeuropea teks-: tejer, fabricar. Téchne refiere a la destreza y habilidad para realizar un oficio. Los términos antiguos más apropiados serían las virtudes (areté: excelencia) y los dones necesarios para la maestría.

Cuando Ars y Téchne estuvieron cercanas, como palabras, a sus orígenes indoeuropeos, sus campos semánticos coincidieron en buena medida. Pero su evolución histórica las fue separando hasta hacerlas hoy casi antagónicas: Arte y Técnica.

Tanto Ars como Téchne apuntaban en sus orígenes a la habilidad en diversos campos, no sólo en el de la producción “estética”. Todavía resuena en nuestra lengua ese uso no restringido de las palabras arte y técnica, como cuando decimos “arte de la guerra” o “arte de la conversación”, y en el segundo caso, “técnica amatoria” o “técnica de baile”.

Τέχνη es el modo humano de realizar ποίησις (poiesis). Heidegger dirá de la poiesis que es la actividad de traer lo no-presente a lo presente, de tal manera que producir el ser (crear), es abrirlo a su “verdad”, alumbrarlo. La Phýsis (natura naturans) es fundamentalmente creación: nacer, hacer brotar, crecer (Physis: “lo que surge por sí mismo”). La palabra griega antigua téchne originariamente remite a ese “traer” o “alumbramiento” de la poiesis, de tal manera que señala un saber de tipo poético y, por ende, también un pensamiento poetizante, como el que caracteriza a Lao Tzé (Lao Zi) y a Heráclito de Éfeso, entre otros.

El arte como téchne y la Physis se corresponden o co-pertenecen de un modo misterioso, al decir de Heidegger. Esa co-pertenencia parece hacer referencia a la “luz”, en el alumbramiento o poiesis del ser. Pero Heidegger resalta que su co-pertenencia poiética se refiere a una “apertura” o des-ocultamiento del ser, que se aclara gracias a la luz, pero que no es traída ni configurada por ésta, puesto que la oscuridad también requiere de esa apertura. Los griegos llamaban A-létheia a ese dejar libre lo despejado, el ser como no-ocultamiento. Des-ocultamiento que (paradójico para nosotros pero no para gente que entendía los aparentes sentidos contrapuestos de palabras como phármakon) requiere siempre del ocultamiento. De ahí que Heidegger, en el texto ya señalado, cite estas palabras de Heráclito: “A lo que surge de sí mismo, le es propio el ocultarse”. Entonces, A-létheia: “desocultamiento en el ocultarse”.

Τέχνη, como saber, implicaba una visión capaz de captar en el presentarse del ente (poiesis), ese desocultamiento ocultante que encierra ofreciendo la verdad de lo creado (A-létheia). Ese destello del ser, ese borboteo inicial de sentido, es lo que recuerda el poeta-chamán de la Grecia arcaica, el maestro de verdad que memora aquello digno de ser recordado. Por ello, el poeta, y por extensión el artista, es por excelencia, el abanderado en la guardianía del ser, la misión primordial a que está destinada la humanidad.

El proceso de secularización que se iniciaría con el advenimiento de las póleis griegas fue separando las distintas artes de sus funciones rituales, haciéndolas proclives a discursos que postularán la unidad de las artes, así como a definir su separación de las “artesanías” (producciones que necesitaban menos saber y habilidad, y todavía ligadas a funciones prácticas cotidianas). En ese proceso el “don” (divino) comienza a perder sentido como cualidad indispensable para la producción artística. Y las “virtudes” (excelencias) se convierten en las habilidades técnicas que se pueden aprender a través de métodos adecuados. La diferencia entre la poiesis de physis y la de la téchne dará paso a la oposición entre la naturaleza y el artificio, lo cual se evidencia con mayor énfasis en el despliegue histórico del sentido constituyente del término latino Ars. Recordemos que la téchne originaria indicaba un saber humano, pero no desligado ni de lo sagrado ni de la naturaleza.

Por una paradoja del destino, la palabra derivada “técnica”, señala hoy un tipo de saber práctico de tipo mecánico, un método para la manipulación de los entes, signado por los imperativos de la eficacia y el rendimiento.

Ya con Platón, el discurso en prosa de la filosofía comienza a desplazar a la poesía del sitial central en la cultura griega clásica. Las “ideas” desplazan a las imágenes poéticas (y pictóricas), y así, los artistas terminan expulsados de la polis ideal, como se resuelve en La república. Con Aristóteles (Poética) comienza a esbozarse el discurso “estético” o saber sobre las artes, que ya en la Época Moderna dará pie, como discurso legitimador, a la institución del arte. Ya en la teoría aristotélica sobre el arte se esboza un discurso que neutraliza, reduce y depaupera el hecho artístico, el de la mímesis (todo arte imita la naturaleza), lo cual dice mucho sobre la busca real de toda “estética”, como parte constitutiva de la metafísica occidental. (3) De ese modo, la téchne paso de ser la poiesis privilegiada –como poesía- dado que daba cuenta del ser y el sentido en la gloria del ente, a ser un remedo de las entidades producidas por la naturaleza, como natura naturata (lo creado). Así, el arte es apartado de la creación (ser) y reducido a un mero artificio derivado, a re-presentar los entes, a la re-creación.

Griegos y chinos desarrollaron sus culturas en base a la noción artística de “armonía”. La armonía podía palparse de modo directo en la naturaleza, pero era en el arte donde alcanzaba sus cimas más elevadas.

Para los griegos antiguos, la cuerda tensada entre las puntas de un arco, templada por la tracción de las fuerzas opuestas, representaba la idea de armonía, pues era capaz de dar una nota musical, un sonido hermoso, transfigurándose así los antagonismos en arte. Para los chinos del orbe tradicional, según su cosmogonía taoísta, el universo estaba constituido por los infinitos avatares del Yin y del Yang. Es decir, las metamorfosis continuas y armónicas de las polaridades básicas complementarias. Armonía, en este pensamiento arcaico, significa la capacidad de resonancia de sentido del cosmos, en el cual lo desarmónico también tiene su lugar, encuentra “sentido”.

“Areté” (αρετή) significaba “virtud”, para los griegos antiguos, pero no en un sentido moralista, que es a lo que el cristianismo tiende a reducir esa noción, sino como “excelencia”. Era uno de las nociones claves en la paideia (παιδεια), la educación de la polis. La raíz etimológica de areté es la misma que la de αριστος (aristós, “mejor”), que designa el cumplimiento acabado del propósito o función.

“Te” (De), para los chinos de la antigüedad, también significa “virtud”. Pero tampoco significa “rectitud moral”, sino “virtualidad” natural (capacidades inherentes, potencialidades de ser), el Tao tal como se da en la vida real (corriente generatriz, fecundante); sería, según Allan Watts, la “notable naturalidad desinteresada y no codificada en el manejo de las cuestiones sociales y políticas”. Su campo semántico también contiene los significados de “calidad individual”, “fuerza interior” e “integridad”.

En el politeísmo antiguo, el “don” no sólo se refería al talento (capacidad) y la vocación innatas. El ámbito sagrado, y en especial el cielo como orbe de los divinos, guarda herméticamente la mitad del sentido de nuestra vida, de modo que ésta siempre tiene una mitad invisible e inaprensible para los mortales. El “don” era un regalo de los dioses a los hombres, porque el darlo a uno equivalía entregarlo a todos, el don siempre implica la entrega a los demás. A través del don, el hombre re-velaba un destello de lo invisible, de la mitad del destino sólo conocida por los inmortales, cuyo carácter inaccesible nos condena a la ser unilaterales, incompletos. A ese destello lo llamamos “sentido”. Heidegger dirá: “el poeta nombra lo sagrado”.

La areté como excelencia también significaba el cultivo de los dones de cada persona, de manera de ofrendarlos a los dioses, pues lo único que podían hacer lo hombres con el destino era embellecerlo, hacerlo armonioso, digno de admiración, y así cumplirlo a cabalidad. En ese hacerlo bello –re-velar el don en su más alto grado-, los mortales daban a los divinos el regalo de poder contemplar el destino humano como una totalidad armónica, plena de sentido. Esta ofrenda a los dioses que consistía en devolverles sus regalos (los dones) enriquecidos y madurados es concomitante a la “ofrenda a los muertos revertida” sobre la que escribiera Elías Canetti: el arte como el regalo que damos los mortales a quienes nos sucederán, a la humanidad venidera.

Por su parte, la palabra Gongfu (Kungfu: “habilidad refinada”), que ha sido conocida principalmente por las artes marciales chinas, pero que no es exclusivo de éstas, tiene que ver con ese cultivo del don al que hacíamos referencia al hablar del mundo griego arcaico. Refiere a lo que Beethoven expresó de la siguiente manera: “el genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación.”

El maestro Shi Yan Ming dice sobre el Gongfu (功夫):

“‘Gong fu’ también significa ‘desde temprano en la mañana hasta tarde en la noche afila tu navaja’. Fíjate en las palabras chinas. Primero ‘gong’ (‘logro’ / ‘éxito’ / ): está hecha de dos partes. La parte izquierda también se pronuncia ‘gong’, como ‘gongzuo’, ‘trabajar’ (). El lado derecho es ‘li’ y significa ‘poder’ (). Si le quitas el pequeño trazo que sobresale en la punta te quedas con ‘dao’: ‘cuchillo’. El otro carácter ‘fu’ se usa en muchas palabras: ‘zhangfu’ ‘marido’, también ‘esposa’; ‘furen’, una forma muy tradicional y respetuosa de un hombre para llamar a su esposa. También los doctores son llamados ‘dafu’. Antes de la dinastía Qing, los guerreros y la gente que llegaba a pelear montaba caballos y usaban las artes marciales en contra de sus enemigos, en ese tiempo, si tú querías ser diferente tenias que tener el mejor gongfu, mira el carácter de ‘fu’ () es muy similar al carácter ‘tian’ (). ‘Tian’ significa ‘cielo’; la diferencia es un trazo pequeño que sobresale hasta arriba. (4) Significa que tienes que sobresalir, ir más allá, llegar a ser especial como si tu cabeza estuviera más arriba que el cielo. Se los cuernos de un toro. Un toro tiene millones de pelos, ¿quién quiere ser eso? Sé los cuernos, si no puedes ser los cuernos se las patas. Mucho poder o inclusive los ojos o la cola del toro, empuja hacia arriba, más alto.” (5)

En otras palabras, Gongfu significa cultivar las virtudes (Te / capacidades) de tal manera que superes al Cielo (los dones en bruto, sin pulir ni refinar). El maestro Shi Yan Ming completa la idea diciendo:

“No solamente la palabra gongfu tiene que ver con artes marciales; si sabes cómo cocinar, tu gongfu en la cocina es bueno. Si sabes cómo tocar un instrumento musical, tu gongfu musical es muy bueno, si sabes cómo escribir, tu gongfu literario es muy bueno. Alguien con un buen gongfu para escribir puede escribir de cabeza o inclusive de manera horizontal mientras camina. Puedes escribir ‘rosa es negro’ o ‘rojo es blanco’. Una pluma pequeña puede llegar a ser una navaja bien afilada. De tu boca puede salir un conocimiento fantástico para ayudar y enseñar a la gente, para ayudar al mundo y tener relaciones maravillosas con el mundo pero también puedes usar tu boca para decir cosas horribles y destruir gente, destruirte a ti mismo, destruir relaciones y al mundo. Tu boca es la espada que puede matar a una persona o dar a alguien un buen beso, amor. Todo es Gongfu.” (5)

El término Wushu (Arte Marcial Chino / ) revela en su ideografía la conversión de las técnicas de combate (en el sentido moderno, meramente funcionales) en caminos de autorrealización, en artes de vida (poéticas del combate). “Shu” (), en su acepción antigua, significa “arte” (en su sentido pre-moderno, donde está implícita la noción de “vía” o “camino”).

El significado de “Shu” es arte o técnica. Su ideograma representa un árbol (o madera) trabajado, del cual se desprende una astilla. Esta imagen nos revela que “Shu”, en sus orígenes, se asemejaba al término griego téchne y al latino ars, pues hacía referencia a habilidad, dedicación, a la maestría. Por extensión, también se refiere a las virtudes y los dones.




Los pictogramas del cual deriva el ideograma “mù” (árbol / ) nos muestra la imagen del árbol como pilar entre el Cielo y la Tierra, como gran intermediario, con sus ramas ofreciéndose al firmamento y sus raíces hundiéndose en el suelo. Tomemos en cuenta que en el chamanismo el “árbol del mundo” funge de eje del cosmos, permitiendo la comunicación con los señores celestes y las entidades del inframundo.

La “astilla” (/ trazo diăn) que se desprende del “árbol” en el ideograma “shu”, remite a la poiesis, lo no presente traído a la presencia por la fragua del arte. Sugiere también el refinamiento, la re-velación de la esencia del ente, que sólo es posible en la elaboración artística. Como en el ideograma “Xīn” ( / Corazón), el trazo diăn superior representa al Cielo, que, en el caso de ideograma “Xīn” asiste al corazón () en el cosmos regido por el Yin y el Yang (los trazos diăn a derecha e izquierda). Se trataría de la puesta en acto de la “Creatividad del Cielo”, el aliento intermedio que, proveniente de Wuchi, el Vacío primigenio, hace posible el movimiento cambiante del Yin y el Yang y el alumbramiento del ser.

Escribe el maestro Shi Yan Ming sobre el término “Wu” ():

“El carácter ‘Wu’ está hecho de dos caracteres: ‘alabarda’ (Ge / / que es una especie de arma / también: ‘lanza’) y ‘parar’ (Zhi /), lo que significa: ‘parar de usar armas’. Para de usar el arte mental o el arte físico en contra de otra gente y en contra de ti mismo.”

En otras palabras, el arte marcial es una poética del combate no porque sea un modo de hacer “estética” (“bonita”) la violencia, sino porque es capaz de transmutar ésta en una posibilidad de guardianía del ser, en poiesis (creación) y temple del vivir.
Roberto Chacón

(Continuará…)

Notas:
1. El “arte” como campo de estudio, institución y, a la vez, como mercado, que nacería con el mundo moderno y se consolidaría tal como hoy lo conocemos a partir de la modernidad, se constituye, por un lado, a partir de sus instituciones emblemáticas: museos, academias, escuelas de arte, etc. Y por otro, necesita de la producción de discursos sobre estética, saberes sobre los diversos campos del arte. El “arte” tal como se le concibe en nuestra época, sólo pudo darse así en un mundo desacralizado, pero, paradójicamente, como se distingue al arte como la producción humana más excelsa y misteriosa, se le vuelve a re-sacralizar en un paradójico Topus Uranus donde se le separa de la vida, neutralizándolo en aquello que tiene de inquietante y liberador, y, al mismo tiempo, se le configura como –también paradójicamente- mercado de objetos invaluables.
2. Termino moderno japonés para arte es “geijitsu”.
3. Según la teoría de la mímesis, las artes marciales serían “imitaciones” de combates reales.
4. “Fü” () significa “conocimiento”, “virtud”, “lo único que puede traspasar el Cielo (Tian / ). Por extensión se usa para marido. La razón es que se representa de forma semejante a un hombre con un alfiler al pelo cortando su trazo vertical. (Manual de escritura en caracteres chinos. Pedro Geinos. Miraguano ediciones. Madrid, 1999.)
5. “¿Qué es Kung Fu?” Shi Yan Ming. Nei Dan Magazine No. 585. 31-10-17. Inserción de ideogramas nuestra.




ARTÍCULOS (ÍNDICE)

DEL DIARIO DE NANI María Margarita López (Magazine No. 603)


TAI CHI CHUAN Y LA RELACIÓN ENTRE NATURALEZA Y CULTURA

Templo solitario. Li Cheng (919-967)

Por Martin Boedicker
 Tai Chi Chuan no es solamente una técnica de auto defensa, también es parte de la cultura china. Aunque se considere una técnica cultural, a través de su práctica se busca la naturaleza. Buscar la naturaleza a través de una técnica cultural parece una contradicción para la mente occidental, pero ¿acaso los chinos piensan lo mismo?

La Relación de Naturaleza y Cultura desde el Punto de Vista Occidental
La raíz de la palabra cultura se encuentra en el latín, nombre: cultura, verbo: colere: cuidar o arar, y su  origen clásico está en una obra de Cicerón  (DisputacionesTusculanas):

“No todos los campos cultivados son fructíferos, así mismo, no todas las mentes apropiadamente cultivadas producen fruto; y, siguiendo con la comparación, aunque un campo sea naturalmente fértil, no puede producir cosecha  sin haber sido preparado; pasa igual con una mente sin educación. Uno es débil sin lo otro. La filosofía es la cultura, el cultivo de la mente  (Disp. Tusc. III3). 

La idea de Cicerón del cultivo tiene consecuencias que moldean la mente occidental hasta el día de hoy. Cicerón creía que había encontrado el mismo principio detrás de la labor agrícola y del desarrollo de la mente humana. La tierra no preparada para producir es análoga a la mente descuidada; ambas deben ser cultivadas. Hay no solo una contradicción entre lo natural y lo cultivado, también hay una jerarquía. No hay que luchar por lo natural sino por lo cultivado. Hegel por ejemplo decía: “...lo natural es lo que no debería ser; el hombre no debe estar en la naturaleza que desde sus orígenes es el mal...”

Para generalizar, el mundo occidental desarrolló la idea de la contención de lo natural: en el macrocosmos, en  el sometimiento del entorno y en el microcosmos, en el control de la naturaleza humana.

Relación de la Cultura y de la Naturaleza en el Pensamiento Chino
La idea del movimiento del hombre de la naturaleza a la cultura se encuentra también en China. El comienzo del cultivo del hombre está a cargo de los sabios. El Libro de los Cambios explica: “En tiempos antiguos, cuando Fuxi había venido a gobernar todo bajo el Cielo, al mirar hacia arriba, contempló las formas brillantes en el firmamento, y mirando hacia abajo, las  formas en la tierra. Tejiendo estrellas inventó varias formas de nudos, para cazar y para pescar. Cuando murió Fuxi, su lugar fue tomado por Shennong. Él moldeó la madera para dar forma al arado, y dobló la madera para hacer el asa del arado. Las ventajas de arar y quitar la hierba se les enseñó a todos bajo el cielo. Animó a los mercados a ser abiertos a mediodía, para atraer a toda la gente y congregar en un solo lugar sus herramientas.

Después de la muerte de Shennong, surgieron Huang Di, Yao y Shun. Ellos tallaron los árboles para formar canoas y cortaron maderos largos y delgados para hacer remos. Entonces hubo el beneficio de canoas y remos para ayudar a los que no tenían otro medio de relacionarse con otros. Usaron bueyes y carretas y caballos y carros para transportar lo pesado y para viajes largos, beneficiando así a todos bajo el cielo. Por medio de cuerdas doblaron la madera para formar arcos y la afilaron para hacer flechas. Esto trajo el beneficio de los arcos y las flechas que sirvió para producir en todas partes un sentimiento de temor.

En la más remota antigüedad el gobierno fue llevado exitósamente mediante el uso de cuerdas anudadas (para preservar la memoria de las cosas). En tiempos subsecuentes, los sabios sustituyeron este sistema por el uso de caracteres escritos y grupos humanos conectados. Por medio de estos (la acción de todos), todos  podían ser regulados y los asuntos de todos, cuidadosamente registrados”

Relación de Naturaleza y Cultura en el Confucionismo
En el Confucionismo se sigue esta perspectiva. A través del trabajo de los sabios el hombre deja la naturaleza y se convierte en una persona cultivada. Pero esta condición no es una oposición a la naturaleza como en el pensamiento europeo, sino sólo una imagen. Todo en el cosmos es como el cosmos: naturaleza y cultura son expresiones del mismo orden cósmico. Esto se expresa con el término tres poderes (sancai), que son cielo, tierra y hombre, en el que cielo y tierra representan la naturaleza, con el hombre en medio de los dos. El Libro de los Cambios explica:

“En la antigüedadcuando los sabios crearon el Libro de los Cambios,siguieron el principiode la naturaleza interior (xing) y el destino.
Por lo tanto establecieron el modo (dao) del cielo
y lo llamaron yin y yang.Por lo tanto establecieron el modo de la tierray lo llamaron duro y suave.Por lo tanto establecieron el modo del hombrey lo llamaron humanidad (ren) y rectitud.
Ellos duplicaron estos tres poderesy por lo tanto en el Libro de los Cambiosseis líneas se vuelven un hexagrama”

Entonces la armonía entre cielo, tierra y hombre debe ser expresada en el mundo social como humanidad y rectitud. Su habilidad es desarrollada por una intensiva educación moral, perfeccionada por el constante auto-cultivo (xiushen). Auto-cultivo es el vínculo entre la virtud interior y el mundo externo. El libro “La Gran Enseñanza” (Daxue), uno de los cuatro libros (Sishu) del Confucionismo, explica:

“En la antigüedad quien quería explicar al mundo
su claro y puro poder interior
primero debe ordenar su hacienda
para ordenar su hacienda,
primero debe regular su familia
para regular su familia,
debe primero cultivarse a sí mismo
para regularse a sí mismo
debe primero rectificar su corazón-mente (xin)
para rectificar su corazón-mente
debe primero hacer sinceras (cheng) sus intenciones (yi)
para hacer sinceras sus intenciones
debe primero agrandar su conocimiento
la extensión del conocimiento yace en la investigación de las cosas”
(Boedicker p.58)

La investigación de las cosas en el mundo es una precondición para la conducta moral. Esto muestra muy claramente que el mundo externo está en contacto cercano con al mundo interior del hombre. Entonces el paso de la naturaleza a la cultura es un desarrollo natural.

Relación Naturaleza y Cultura en el Taoismo
La separación desde la naturaleza fue fácil para el Confucionista, pero no fue nunca lograda por el Taoísta. Comenta Bauer:

“Aún cuando el Taoista participaba activamente en la cultura y la sociedad e influía en partes de ellas, como medicina y estrategia militar, puede encontrarse en sus escritos el anhelo nostálgico de una vida simple y sin cuidados, en la naturaleza intacta, cuando el hombre no pensaba de sí mismo que era importante y no estaba separado de los otros seres”

Zhuangzi fue muy crítico ante el desarrollo de la cultura hecho por los sabios:

“Viviendo en la ignorancia y en la simplicidad, los hombres de antes estaban todos quietos y tranquilos. En aquellos días yin y yang estaban en armonía y equilibrio, los fantasmas y espíritus no perturbaban, las cuatro estaciones se sucedían en el orden debido, nada estaba nunca dañado, todo vivía el ciclo total de la vida, y los hombres no tenían donde emplear su inteligencia – esta fue una edad de identidad entre el hombre y la naturaleza. Durante esos días los hombres no hacían otra cosa sino seguir el curso natural de los eventos.

A medida que el tiempo pasaba, la virtud gradualmente se deterioró y declinó. Cuando Suiren y el rey Fuxi comenzaron a gobernar sobre el mundo, siguieron la inclinación del pueblo pero fallaron en retener el estado perfecto de unidad. Cuando Shennong y el Emperador Amarillo comenzaron a gobernar el mundo alcanzaron la estabilidad, pero fallaron en seguir la inclinación del pueblo; la virtud continuó deteriorándose y declinando. Cuando el rey Yao y el rey Shun comenzaron a gobernar el mundo, introdujeron sistemas de gobierno e instrucción con el resultado de que esa pureza fue mancillada y la simplicidad, dañada. Violaron el modo (dao) que promueve buenas obras y descuidaron la virtud que promueve buenas conductas. Entonces, ellos desdeñaron su naturaleza interior y siguieron sus propias mentes. Cuando la gente comienza a investigar mutuamente sus mentes, el orden del mundo no puede ser mantenido.

Después, se introdujeron formalidades y se promovió el aprendizaje general. Lo primero, escondía la naturaleza innata y lo segundo ahogaba la mente. Como resultado el pueblo comenzó a confundirse y a causar desorden. No ha habido manera de restaurar su pureza y sencillez originales."

Entonces, los taoístas no solo rechazan la cultura, para ellos la cultura es el comienzo del declive. Su ideal es vivir en la naturaleza separados de toda acción social, política y mundana; sólo retirándose en la naturaleza, uno puede desarrollar la naturalidad. Esta idea se expresa con el término  “no formado” (pu), que se considera el opuesto a “haber sido cultivado”.

Porque los taoístas rechazaban la cultura, desarrollaron su propia forma de auto-cultivo: alimentar la vida (yangsheng). Este término fue originalmente usado por los Confucionistas, pero luego se convirtió en un término exclusivamente taoísta. En yangsheng el taoísta trata de vivir de acuerdo con el modo (dao). Uno de los objetivos es mantener buena salud. En el Zhuangzi se encuentran tres estrategias de yangsheng:

  • El ayuno del corazón-mente (xinzhai) – el esfuerzo de hacerse uno con el qi
  • La pérdida del ser (sangwo)
  • La meditación llamada sentarse y olvidar (zuowang)


Relación de Naturaleza y Cultura en el Tai Chi Chuan
Si se compara la relación de naturaleza y cultura en el Confucionismo y en el Taoísmo, encontramos un aspecto común, que el hombre como parte del cosmos es un espejo de los principios cósmicos. Sin que importe si uno busca lo natural en la cultura o vea la naturaleza como algo santo,  ya busquemos una humanidad confucionista en el proceso de auto-cultivo o tratemos de estar cerca de la naturaleza para alimentar la vida, siempre estamos tratando de estar en armonía con los principios del cosmos.

La idea está enfatizada en la filosofía china de los últimos siglos y el ideal humano es una mezcla de naturalidad taoísta y del modo confucionista de ser cultivado. Estas dos cualidades son la garantía de una personalidad armónica.

Por esto también se hacen esfuerzos en el Tai Chi Chuan. El estudiante no tiene que desapegarse de lo natural al ejecutar las técnicas del Tai Chi Chuan. Todo lo contrario, ya que naturaleza y cultura no están en mutua contradicción. A través del cultivo del ser, se alcanza lo natural y lo natural lleva a un nivel mas alto de cultivo.

Un ejemplo es el llamado al movimiento natural. En opinión de viejos maestros de Tai Chi, esto puede alcanzarse solamente después de entrenar por largo tiempo, llamado gongfu (kungfu). Al final de este desarrollo, la naturalidad es vista como una medida del nivel de cultivo del ser y un testimonio de la naturaleza íntima del practicante.

En el Tai Chi Chuan también decimos que la respiración debe ser natural. Muy a menudo no es así. Para regresar a la respiración natural se necesita quietud interior y ejercicio exterior. Entonces, el Tai Chi Chuan puede capacitar para el retorno a una condición original que solamente estaba perdida

Traducción MM



DEL DIARIO DE NANI (ÍNDICE)

LA COLUMNA DE BILL DOUGLAS (Magazine No. 603)


¿POR QUE EL TAI CHI Y EL CHIKUNG SON IMPORTANTES PARA LA HUMANIDAD?


Nuestro planeta está agobiado por el peso de seis mil millones de habitantes…!Y muchos otros están por llegar!

¿Qué significa esto, cuando los recursos globales, como el petróleo, comienzan a escasear?

Significa que necesitaremos ser lo suficientemente flexibles para crear nuevas maneras de vivir y de abordar los problemas.

Al advenir la era nuclear, Einstein hizo esta afirmación profética: “Todo ha cambiado, menos nuestra manera de pensar”.

Para los seres humanos, el cambio es estresante. El estrés nos hace aferrarnos fuertemente, aún a viejas maneras de pensar y de actuar, que ya no tienen vigencia en la realidad actual ni la tendrán en la futura.

A medida que la era digital nos arrastra inexorablemente y que las economías en movimiento resultan barridas por los recursos menguantes, estamos llamados a volvernos más fluidos, más creativos, y más adaptables, para que nosotros, como raza humana, podamos florecer en el futuro que se acerca.

El Tai Chi y el Chikung han evolucionado a través de los siglos para llegar a ser quizás el mejor modelo para el desarrollo de esa habilidad en las personas. La habilidad sin esfuerzo que permite que el movimiento cambiante fluya a través de nosotros, permitiendo que nuestras mentes no estén aferradas a nada, refrescándonos y abriéndonos a las ideas creativas…, es tal vez el más poderoso beneficio que el Tai Chi y el Chikung ofrecen al hombre y a la mujer modernos.

De acuerdo con la investigación científica, muchas de las soluciones a los modernos desafíos, ambientales, económicos, geopolíticos etc., están disponibles y pueden se utilizados muy rápidamente para cultivar un planeta mas sano, pacífico y abundante. Lo que nos paraliza no es la tecnología, sino el grado de capacidad para el cambio que como seres humanos tengamos.

Los psicólogos han señalado que el Tai Chi es un modelo microcósmico perfecto que ilustra los cambios macrocósmicos vitales que como seres humanos vivimos. Aprendiendo a ser más fluidos, deslizándonos, liberándonos de las cargas del pasado… nos equipamos mejor para el manejo del futuro de una manera creativa, relajados, con mente clara y sin pánicos. Este puede ser el gran regalo que el Tai Chi y el Chikung le ofrecen a la humanidad, en el momento en el que mas lo necesitamos.

El autor: Bill Douglas en un experto en Tai Chi, coautor de varios libros, incluyendo un best seller: Guía de Tai Chi y Qigong para el idiota perfecto. Es autor del libro Cómo ser un exitoso profesor de Tai Chi. Contáctelo en http://www.worldtaichiday.org/ (Traducción: María Margarita López).



LA COLUMNA DE BILL DOUGLAS (ÍNDICE)

ARTÍCULOS DEL ARCHIVO NEI DAN (Magazine No. 603)

LOS 5 ANIMALES DEL DR. HUA TO Y LAS ESFERAS FUNCIONALES FÍSICAS, EMOCIONALES Y MENTALES

Hua Tuo (145-208)

Núria Leonelli
El doctor Hua To fue un médico taoista que vivió durante el siglo II. Se inspiró en las principales cualidades motrices y el comportamiento del tigre, ciervo, oso, mono y pájaro para crear, en base a sus conocimientos de Medicina Tradicional China (MTC) y Qigong, una serie de ejercicios que, a través de la imitación de estos animales, se correspondiesen y actuasen sobre cada uno de los cinco órganos y, por tanto, sobre cada esfera funcional física, emocional y mental. Hoy en día estos ejercicios son todo un clásico en la medicina preventiva de China.

Desde siempre los taoístas comprendieron gracias a la simple observación de lo que sucedía en la naturaleza que el movimiento es una característica fundamental de la vida. Observaban los ciclos del sol y de la luna, el suceder de las estaciones, el crecimiento de las plantas, e identificaron en el reino animal algunas cualidades motrices que destacaban en algunas especies. Todo en el universo es una manifestación de energía polarizada y en movimiento que busca el equilibrio en su dinamismo.

Al Doctor Hua To se le atribuye un popular adagio: “agua que corre, no pudre”, y bien sabemos todos que el agua estancada consigue destruir incluso los puentes. En su biografía se recoge una interesante prescripción indicada a un discípulo llamado Wu Pu: “Es importante hacer ejercicio físico diariamente pero de manera moderada, no hay que excederse”. Un aspecto sorprendente a la vez que lógico de la sociedad oriental es que los chinos pagaban una cuota al médico siempre y cuando se mantuvieran en un estado saludable. En el momento que caían enfermos dejaban de pagarle, dado que ya no podían trabajar. Por este motivo el estudio sobre la prevención de enfermedades primó sobre el aspecto decuración y alcanzó gran desarrollo, al contrario de lo sucedido en Occidente.

La MTC analiza cada uno de los órganos del cuerpo humano desde una perspectiva diferente de la medicina occidental. La razón principal es que la cultura oriental interpreta el cuerpo y la mente como una sola unidad psicofísica. Cada uno de los cinco órganos principales se identifica con uno de los cinco movimientos o comportamientos básicos de energía denominados madera, fuego, tierra, metal y agua. Recordemos que el ser humano es un microcosmos reflejo del macrocosmos, por tanto también es energía polarizada que actúa siguiendo los cinco patrones básicos. Los órganos principales, además de tener funciones fisiológicas que regulan el organismo, albergan todo lo que en el ser humano tiene su mismo comportamiento energético, sean emociones, facultades mentales, niveles de conciencia o rasgos de personalidad. Así, los órganos se comprenden como esferas funcionales físicas, emocionales y mentales, y cada uno de ellos contribuye a modelar el carácter de la persona. La interactuación operante entre todos los órganos revela la más compleja personalidad del individuo.

Cuando la energía de un órgano sufre una disfunción surgen problemas de salud física, emocional y mental. Las emociones negativas son producto de estos desequilibrios funcionales. Así, por tratarse de una pareja de órganos a los pulmones y riñones se les asocia también una pareja de emociones: la tristeza y la melancolía, y el miedo y el terror respectivamente. Al bazo no se le asigna una emoción, sino una facultad intelectiva. Este órgano, que se identifica con el movimiento básico de la energía de la tierra, se sitúa en el centro y guarda relación con la reflexión. El corazón se vincula con la euforia y el hígado con la ira.

Como unidad psicofísica que es el ser humano, todo lo que le acontece es evidentemente psicosomático o somatopsíquico, no es posible separar estos dos campos. El desequilibrio de una parte afecta a la entera unidad del sistema energético y por eso la energía estará comprometida tanto en las manifestaciones orgánicas como emocionales, suponiendo una crisis en la biografía de la persona. Se puede estar hablando de psicosomática o de somatopsíquica, es lo mismo, no hay un predominio establecido. Lo cierto es que en función de la historia de cada persona y del tipo de patologías que presenta existe una mayor o menor tendencia hacia las causas internas o las externas. El sistema mantiene un cierto equilibrio y cuando éste se rompe aparece el trastorno, que repercute a todos los niveles del individuo. Entonces es necesario comprender lo que está ocurriendo desde el punto de vista psicosomático.


EL TIGRE


La cualidad motriz más relevante del tigre es la fuerza tendínea y muscular. Cuando identifica a su presa la mira con mucha concentración y camina sigilosamente hacia ella. El felino demuestra un espíritu valiente y fiero. El ejercicio físico del tigre activa el riñón, cuyo movimiento de energía es unificador y con tendencia al descenso. Este órgano se identifica con el agua, caracterizada por un comportamiento energético mínimo pero que encierra el máximo potencial.

A nivel físico los riñones almacenan la esencia y controlan la reproducción, el crecimiento y el desarrollo. Producen médula y sangre, controlan el tejido óseo y también se relacionan con las glándulas suprarrenales.

Los riñones emergen en los oídos. Su víscera asociada es la vejiga, que almacena la orina y controla la excreción. A nivel psicosomático, el miedo paraliza y bloquea la energía renal. Si éste es repentino provoca tal desajuste en la energía de la vejiga que hace evacuarla inmediatamente. El miedo es un código biológico para la supervivencia ante una amenaza o peligro, activa el mecanismo de la autodefensa bien con una acción de huida o de ataque. Por tanto, al miedo se le puede considerar como un excelente amigo que vela por la seguridad y que solamente es negativo cuando se siente a raíz de situaciones de peligro imaginarias. La demanda neurótica de cosas, el apego y aferramiento a lo material, es una búsqueda de seguridad que encubre esta emoción.

A nivel somatopsíquico, la energía renal equilibrada desarrolla con su comportamiento unificador una gran confianza en las propias capacidades y favorece una personalidad con gran fuerza de voluntad, como es el caso de personajes muy activos que empujan siempre los asuntos hacia delante. Cuando se origina un trastorno, la energía de los riñones baja y la persona siente pesadez en los miembros inferiores a la vez que es presa del miedo y del pánico. Todas las fobias, como el miedo a los espacios cerrados de la claustrofobia o a los espacios abiertos de la agorafobia, tienen su origen en una disfunción energética de este órgano. Cuando la energía renal es débil aparece la timidez y la persona se asusta de todos y de todo. Los riñones son la casa de la intención y la volición, así como de la libido o Zhi, que descendiende en caso de desequilibrio energético.

EL CIERVO


El ciervo, animal herbívoro, mantiene en todo momento un comportamiento tranquilo y contemplativo, ladea el cuerpo con sencillez y facilidad para admirar el paisaje. El ciervo se relaciona con el órgano del hígado y se identifica con el movimiento básico de la madera, distinguido por un carácter energético generador y elástico que crece hacia arriba. A nivel físico el hígado almacena la sangre y regula la circulación y distribución uniforme del Qi. También ejerce una función de control sobre el tejido tendíneo y sobre la uñas y emerge en los ojos. Su pareja es la vesícula biliar, que almacena y excreta la bilis. A nivel psicosomático se sabe que los frecuentes ataques de ira dañan al hígado, que a su vez provoca una mayor tendencia a la irascibilidad. De ese modo se establece una rueda sin fin de energía emocional destructiva que se auto perpetúa.

A nivel somatopsíquico el equilibrio de la energía hepática remarca las cualidades de amabilidad y bondad. Una carencia de la energía yin facilita que la energía yang del hígado empiece a quemar como un incendio descontrolado, provocando ira y agresividad. La energía yang asciende en pequeñas descargas que llegan hasta el corazón, residencia del espíritu, y produce migrañas, dolor de cabeza, mareo y confusión mental. Si la hiperfunción energética persiste se pueden generar piedras en la vesícula biliar. Por otro lado, la carencia de energía yang acrecienta el yin del hígado y esto se traduce en incapacidad para encolerizarse, lo que origina una actitud ante la vida irónica, sarcástica y cínica. La irritabilidad no manifestada se puede convertir también en frustración. El sujeto que expresa una ira violenta y agresiva desencadena afán de venganza, resentimientos y culpabilidad.

El comportamiento energético generador del hígado cuando está equilibrado favorece una personalidad con gusto por el crecimiento, entendido como trabajo de superación o ambición sana. Aporta una clara perspectiva de futuro con gran capacidad para planear y tomar decisiones. Como el hígado está relacionado con la visión, favorece la memoria visual, la fantasía y la imaginación. Es el espíritu de iniciativa, emprendedor y explorador. El hígado es la casa del alma, Hun, nivel psíquico que desvía hacia el cuerpo los excesos de las emociones, es decir, los somatiza, con la misión de proteger al corazón.

EL OSO


La motricidad del oso cuando se yergue sobre sus dos patas sólo es torpe en apariencia, pues esconde dos cualidades excepcionales como son la estabilidad y el aplomo. Su espíritu es firme y seguro. El oso se relaciona con el bazo-páncreas cuya energía estabilizadora se identifica con el movimiento básico de la tierra. Se caracteriza por un comportamiento energético que sube y baja uniformemente. A nivel físico, el bazo-páncreas se localiza justo en el centro del tronco, regula la transformación y el transporte de la energía vital, y además controla el tejido muscular. El bazo-páncreas emerge en la boca y se asocia al estómago, que recibe y procesa los alimentos, así como a la glándula timo. La energía ascendente del bazo-páncreas y la descendente del estómago, confiere equilibrio energético a todo el sistema. A nivel psicosomático la medicina occidental reconoce la conexión entre preocupación crónica y trastornos estomacales tales como úlceras e indigestión.

A nivel somatopsíquico, el equilibrio de la energía del bazo-páncreas alimenta las virtudes de la compasión y empatía. El bazo páncreas es la casa del Intelecto, Yi, donde reside el pensamiento lógico y la razón, la crítica constructiva, la reflexión y la memoria. Así, vemos que no se encuentra asociado a ninguna emoción, sino a aspectos intelectivos.

De hecho, cuando sucede un desajuste energético y el bazo-páncreas está en vacío, se desarrolla una excesiva preocupación y fijación persistente en algún problema concreto, que mantiene a la mente ocupada de manera constante. Esto puede volverse una actitud crónica que desemboca en la obsesión si el trastorno es extremo. El desequilibrio acrecienta la intolerancia, el individuo se aísla y no desea relacionarse. El desajuste energético priva al cuerpo de la energía vital nutritiva, perjudica la digestión, provoca dolor abdominal y baja la resistencia. La consecuencia de todo ello es fatiga y letargo.

Sin embargo, cuando el comportamiento energético estabilizador del bazo-páncreas está equilibrado predispone a tener una personalidad con sentido de la realidad, con los pies en el suelo y una muy buena capacidad de adaptación al entorno. La persona analiza, sintetiza y procesa todo tipo de conocimiento transformándolo en experiencia, que utiliza para superar cualquier situación difícil que se presenta en la vida.

EL MONO


Son muchas las cualidades motrices que posee el mono que siempre está en activo. Es hábil, flexible y rápido en todos sus movimientos, tiene una actitud atenta, alerta y responde con prontitud ante cualquier estimulo. El mono se identifica con el órgano del corazón, energía que se corresponde con el movimiento básico del fuego y se caracteriza por un comportamiento energético radiante y expansivo que tiende a propagarse con rapidez. La energía calienta y tiende a elevarse como las mismas llamas del fuego. A nivel físico el corazón regula la sangre y controla los vasos sanguíneos, emerge en la lengua y se asocia con el intestino delgado, que separa lo puro de lo impuro. El pericardio protege al corazón y forma pareja con el triple calentador, un órgano sin equivalencia en anatomía occidental y con una labor puramente energética, dado que coordina la transformación y el transporte de la energía del cuerpo y de los fluidos, además de regular la función térmica de todo el organismo. A nivel psicosomático los estados de agitación perjudican al corazón, por lo que éste tiene propensión a generar todavía mayor euforia y crear un círculo vicioso que no tiene fin.

A nivel somatopsíquico el equilibrio de la energía cardiaca induce a un estado de serenidad y generosidad en el que uno sabe dar y recibir amor. Si el corazón sufre un desequilibrio energético se origina un comportamiento de sobreexcitación, euforia, agitación o alegría desmesurada. El humor se vuelve variable y va de un extremo a otro, se pueden alcanzar estados de histeria y perder totalmente el control. En un caso límite la persona llega a la pasión desmesurada, al fanatismo y puede volverse influenciable. Además, surgen dificultades para comunicarse de manera comprensible, se balbucea e incluso tartamudea. La energía del corazón fluye más lenta y se congestiona, provocando irregularidades en el ritmo cardiaco que se traducen en palpitaciones, taquicardia, nerviosismo e insomnio.

Cuando está equilibrado, el comportamiento energético expansivo del corazón favorece una personalidad comunicativa, con claridad de ideas y gran facilidad de comprensión y asimilación. El espíritu, Shen, habita en dos residencias, la frente y el corazón. En la primera, el espíritu discierne los acontecimientos de la vida y toma conciencia de ellos. En la segunda, equilibra todos los sentimientos y es capaz de expresarlos con sinceridad. La ausencia de emociones no es una opción acertada para mantenerse en equilibrio, ya que la frialdad e indiferencia son síntomas de ausencia de Shen y, en cambio, su abundancia proporciona serenidad y capacidad de dar y recibir amor.

EL PÁJARO


Desde siempre el pájaro ha sido envidiado por el hombre debido a su capacidad de volar, de moverse hacia cualquier dirección en el inmenso cielo, que corresponde plenamente a la idea de libertad. El pájaro es ligero y grácil, sus movimientos son armónicos y elegantes. La grulla, ave de espíritu sereno símbolo de longevidad en China, se corresponde con los pulmones, cuyo comportamiento energético se identifica con el movimiento básico del metal. Éste se caracteriza por un tipo de condensación de la energía en la que las fuerzas que enfrían se mueven hacia adentro, todo lo contrario de la energía expansiva del elemento fuego.

A nivel físico los pulmones regulan el Qi, la respiración y el tránsito de agua en el cuerpo, y también controlan el tejido epidérmico. Los pulmones emergen en la nariz y su órgano asociado es el intestino grueso, que absorbe lo puro y excreta lo impuro. A nivel psicosomático, la respiración superficial y entrecortada que se experimenta durante periodos de ansiedad intensa es un síntoma común conocido tanto por lo médicos occidentales como por los orientales. A nivel somatopsíquico, el equilibrio de la energía de los pulmones alimenta la integridad. De este modo el comportamiento energético condensado de los pulmones predispone a una personalidad que demuestra dignidad y honorabilidad, sabe juzgar con rigor y ecuanimidad y tiene un gran sentido del deber y el sacrificio ejemplar. Los pulmones son la casa del Instinto, Po, el sentido que ayuda a detectar peligros presintiendo lo que es bueno o malo, que gobierna la atracción o repulsión como instinto de supervivencia e intuye las situaciones que están por suceder. Cuando se origina un trastorno yin/yang, el Qi se congestiona, los pulmones se dañan y se desajusta todo el aparato respiratorio. La circulación de la energía altera la respiración y la inhibe, al mismo tiempo que baja la resistencia y debilita el escudo de Qi Protector que rodea el cuerpo. Entonces aflora la tristeza, la melancolía y el sufrimiento, el individuo pierde confianza en la vida y afronta el futuro con pesimismo, vive desesperanzado, tiende al aislamiento y a la soledad.

Como el Doctor Hua To predicaba con el ejemplo, practicaba la serie de ejercicios de imitación a los animales diariamente y sin excederse. Por este motivo vivió de forma equilibrada hasta los 102 años, y su discípulo Wu Pu sólo vivió hasta los 90. Dicen que el Doctor Hua To llegó a ganar mucho dinero, pues sus pacientes se encontraron en plena salud física, emocional y mental, y nunca dejaron de pagarle.

Núria Leonelli es instructora de Taijiquan y Qigong, autora del libro Chi Kung, fisioterapia para el bienestar emocional y mental, en el que está basado el presente artículo.






ARTÍCULOS DEL ARCHIVO NEI DAN (ÍNDICE)