martes, 19 de julio de 2016

EDITORIAL (Magazine No. 541)



Este Viernes 22, en el Noticiero de Meridiano TV de las 4.00 PM, estarán entrevistando a los profesores Roberto Chacón y Hernani Jiménez, director de Nei Wai-Jia Venezuela y de Nei Wai-Jia Caracas, respectivamente.

En nuestra sección “Videos de la Quincena: Tai Chi”, les traemos Paul Tam – Chen’s Tai Chi Group Performance. Colaboraciones: Tai Chi Niños.

En este Magazine No. 541, les traemos, además de las secciones semanales y quincenales habituales, la sección mensual “El sanador interno” (Adaliz Buitriago), con el texto: “Zhong: Recuperando el centro”.

En la sección “Artículos” traemos la primera parte del texto “Entrevista con Barbara Kirshenblatt-Gimblett” (Suzi Gablik)).


En la sección “Artículos del Archivo Nei Dan” traemos nuevamente el texto “Recordando a Obdulio Varela” (R. C.).

NOTICIAS NEI WAI.JIA Y MÁS (Magazine No. 541)


RECOMENDACIONES DEL MAGAZINE:

CINE:
  • Pasión inocente (Rachel McAdams y Noomi Rapace / Dir.: Brian De Palma / TV Filme / F1)
  • Mr. Turner (Timothy Spall y Dorothy Atkinson / Dir.: Mike Leight / TV Filme / HBO)
  • Samba (Omar Sy, Charlotte Gainsbourg y Tahar Rahim / Dir.: Eric Toledano y Olivier Nakache / TV Filme / CineMax)


BLOG DE LA SEMANA (Por Katherine Chacón): http://www.yorokobu.es/ (Cultura)


Tallita Tyagi (India): Little Girls
(Cortesía de Alberto Quintero)
– 0 –
FACEBOOK AMIGOS DEL FESTIVAL DÍA MUNDIAL DEL TAI CHI Y EL CHI KUNG

– 0 –

NOTICIAS NEIWAIJIA VENEZUELA

Este VIERNES 22 de julio, a las 4:00 PM, en el NOTICIERO DE MERIDIANO TV, estarán entrevistando a los profesores ROBERTO CHACÓN, director de Nei Wai-Jia Venezuela, y HERNANI JIMÉNEZ, sub-director de Nei Wai-Jia Caracas.

¡ No se lo pierdan ¡

– 0 –

PROMOCIONES:
  • CÁTEDRA ESPECIAL DE SUN TAIJIQUAN (Instituto Sieng Cheng). Domingos a las 11:30 am.
  • CLASE PRÁCTICA GRATUITA DE QIGONG DE LOS IDEOGRAMAS (Escuela Nei Dan). Domingos a las 9:30 am (Agosto: Nuevo horario: 10:30 am)
  • CURSO DE ARTES DEL DAN TIEN «SHIFU JOSÉ LUIS MUÑOZ» (Escuela Nei Dan). Sábados a las 8:00 am.
– 0 –

  • Julio: Domingo 31: Torneo Nei Wai-Jia de Tui Shou Deportivo. 11:00 AM a 12:30 PM.
– 0 –

  • AgostoTaller: Introducción al Tai Chi Ruler (Profesor Roberto Chacón / San Antonio de Los Altos / Escuela Ta Chuang).
– 0 –

OTRAS NOTICIAS

– 0 –

ESPADA DE MADERA PARA DAMA. Costo: Bs. 5.000. Más información: dragondeacuario@hotmail.com / 0426 1100258 (Ramón Rodríguez)

 – 0 –

ESCUELA LOHAN (Profesor ATILIO FINI): Clases de Guolin Qigong (Chi Kung para coadyuvar en la curación y prevención del cáncer) y Tai Chi Estilo Wu en el Parque del Este. Días: Martes y Viernes. Hora: 7:30 a 8.30 AM. Lugar: Parque del Este, al lado del Planetario. Costo: Bs. 100 por persona. Comienzo: Agosto 2016. Más información: Celular: 0412 7244910 / mail: lohanfu@gmail.com

– 0 –


VENTA DE ZAPATOS FEIYUE WUSHU-KUNG FU. TALLA 40. Precio: 21.000 Bs. Más información: inwulinca@yahoo.com (Profesor Orlando Acevedo).


– 0 –
SE DONAN ESTOS MEDICAMENTOS: Trangorex (Amiodarona Clorhidrato) de 200 mg, y Biotalol (Bisoprolol Fumarato) de 2,5 mg. Más información: 0416 7220870 (Adaliz) / kokoro1008@gmail.com

ARTÍCULO (Magazine No. 541)


ENTREVISTA CON BARBARA KIRSHENBLATT-GIMBLETT (I)
Por Suzi Gablik
Cuando vi a Barbara Kirshenblatt-Gimblett por primera vez en la conferencia "Cruce de Culturas" en Barcelona, no la conocía a ella ni a su trabajo, pero supe inmediatamente, al oír el discurso de esa mente capaz de hilar las ideas tan finamente, que quería tener en este libro una muestra de su mordaz y explosiva inteligencia. Finalmente nos encontramos varios meses más tarde en Nueva York, en el apartamento del Soho en donde vive con su esposo artista Max Gimblett, rodeados por una cantidad tan grande de libros que hace parecer positivamente liliputiense la nutrida biblioteca de Susan Sontag. Kirsehnblatt-Gimblett es profesora en el Departamento de Estudios de Actuación de la Universidad de Nueva York, en donde imparte un curso en "Estética de la Vida Cotidiana". Además de su trabajo en el ámbito académico, Kirshenblatt-Gimblett se describe a sí misma como una "curadora de las prácticas vernáculas", lo cual incluye cosas como la Parada de la Pascua Florida, la narrativa conversacional, la vida de la calle, jardines y aún la alimentación. De hecho, poco después de nuestra conversación ella se dirigía a Cardiff Wales para participar en una conferencia internacional de tres días sobre cómo se solapan actuación, alimentación y cocina. El programa de eventos, que había ayudado a organizar, sonaba extraordinario: demostraciones de cocina, talleres y actuaciones que incluían la cocina y la comida, documentos eruditos, películas y charlas con ilustraciones, y eventos con los alimentos, muy provocativos, tales como un banquete Georgiano tradicional, en el cual los participantes hacían brindis teatrales y canciones que se les habían enseñado en un taller previo. No tenía idea de que cosas tan extravagantes sucedieran en el normalmente frío mundo académico, pero después de estudiar el folleto caí en cuenta de cuán ignorante era en asuntos tales como la elaboración de fideos Chinos, de tortas nupciales y del divino rol del ayuno.

 Barbara Kirshenblatt-Gimblett

Mi interés en Kirshenblatt-Gimblett estaba atraído por su posición filosófica acerca de cómo las sospechosas ideas eurocéntricas sobre la cultura y tradiciones populares e indígenas están atrincheradas en las políticas de la teoría del arte y en los modos de las exhibiciones museológicas. Hay un sutil proceso de marginalización que tiene hondas raíces en el colonialismo y llega al corazón de los debates multiculturales de hoy. De acuerdo con Kirshenblatt-Gimblett los objetos en los museos son examinados y encuadrados por medio de "grandes etiquetas, diagramas, tours conducidos por docentes, folletos, catálogos, programas educacionales, conferencias y actuaciones. Tales convenciones ejercen un control cognitivo poderoso sobre los objetos exhibidos y en el caso del arte primitivo o etnográfico pueden tener muy poca o ninguna conexión con el significado cultural o la intención de esos objetos, entonces transportados y filtrados bajo los términos del gran arte occidental. Las categorías y actitudes occidentales son regularmente impuestas sobre las culturas no occidentales, a menudo distorsionando sus significados originales al descontextualizar los objetos, aislándolos para su exhibición. Kirshenblatt-Gimblett argumenta que bajo el disfraz de la neutralidad, sus presentaciones en el contexto de un museo en realidad vienen a ser pruebas cruciales que determinan si tales objetos son o no, arte, una vez que se les ha despojado de sus contextos originales y de haber sido reclasificados dentro de los términos y contextos occidentales.

Tales obras son entonces vistas como "universales", trascendiendo espacio y tiempo y sus contextos originales se consideran irrelevantes. En una de sus obras Marianna Torgovnick, profesora de inglés en la universidad Duke, escribe: "Dentro de la narrativa dominante, según los historiadores del arte, le "elevación" de objetos primitivos al rango de Arte, es a menudo implícitamente visto como el equivalente estético de la descolonización, como si se incluyera a "Otros" en la corriente dominante, de una manera en la que los estudios etnográficos, por su propia naturaleza, no podrían hacerlo. Sin embargo, esa "elevación", de alguna manera reproduce en el ámbito estético las dinámicas del colonialismo, ya que las normas occidentales controlan el flujo de la corriente dominante y pueden conceder o no la etiqueta de "arte". Realmente esto es exactamente lo que pasó en la Bienal 1993 de Whitney.

Palabras como "folclórico", "étnico" y "primitivo" definen un tipo de arte, que, aunque pueda existir en el presente, no es necesariamente del presente. Kirshenblatt-Gimblett diría que tal arte es contemporáneo. Esta manera de usar el tiempo para marcar y estructurar una diferencia es algo decisivo en el pensamiento de la entrevistada e inspirado por la obra de Johannes Fabian. Dentro de la idea occidental de "primitivo", el tiempo permanece inmóvil y no conduce hacia el cambiante futuro. Mientras la idea de progreso provee una definida idea de tiempo lineal y sugiere la evolución hacia un estado de mayor complejidad, la idea de la eterna repetición lleva hacia el no desarrollo.

Escondida en estas distinciones está una oculta devaluación del arte, que no es progresivo, a la manera de los movimientos artísticos del arte occidental. Y no está impulsado por una sensibilidad de vanguardia. Tal arte no es "innovativo".

"Lo hegemónico", declara Kirshenblatt-Gimblett, "no se representa a sí mismo como étnico o como multicultural. Cree que trasciende las diferencias culturales y que en ello está el centro relativamente impregnable que tiene el poder para no ser definido como multicultural. Viéndose a sí mismo como si fuera la cultura universal, lo hegemónico nunca reconoce cómo marginaliza ciertas culturas y eleva otras. En su lugar, hace afirmaciones trascendentes para hablar por todos, aún cuando se sugiere a sí mismo como diferente de todos esos "Otros".

Suzi Gablik

Viendo los debates actuales acerca de la idea de descentralizar esta autoridad curatorial, Kirshenblatt-Gimblett, con osadía pregunta: estamos listos para eso? Estamos listos para salir de las prisiones del mundo del arte? En Barcelona, ella describió el desafío como el abrazar todo el arte que está por fuera del mundo del arte. ¿Estamos listos para ver la audiencia, el público, o la comunidad, como artistas por propio derecho? (Esta fue la actitud provocadora de los artistas que participaron en Chicago en el programa "Cultura en Acción" de Mary Jane Jacob). ¿Podemos aprender a estar juntos al mismo tiempo? La comunidad, dice la entrevistada, en otra de sus afirmaciones sintéticas y desafiantes, como lo entiendo, no es audiencia o público. Creo que es un eufemismo para mencionar a los excluidos a quienes los museos no les sirven de mucho.

Conversación entre Suzi Gablik: (SG) y Barbara Kirshenblatt-Gimblett: (BKG) - 3 de diciembre de l993

SG: Cuando nos encontramos el pasado verano en Barcelona, usted se describió a sí misma como una "curadora de las artes vernáculas", lo cual me intrigó mucho, aún cuando no estoy segura de qué significa. Sé que enseña un curso en NYU sobre "la estética de la vida cotidiana", y me encantaría saber de qué se trata. Uno de los temas de este libro ha sido la noción de que el locus del arte pueda estar mudándose de las galerías y museos al mundo de la vida cotidiana. ¿Está eso relacionado con el trabajo que usted hace?

BKG: Supongo que comencé con la premisa de que las posibilidades del arte son algo que todo el mundo tiene, en otras palabras, todo el mundo tiene dentro algo inherentemente creativo y artístico y que está en la naturaleza de la vida social el que haya caminos para realizar esas posibilidades. De hecho, esas posibilidades son las que hace del mundo un sitio habitable. Así, esta primavera impartiré mi curso "La Estética de la Vida Cotidiana" y haremos una variedad de cosas. Una de las preguntas que hago es, ¿cómo reclama el pueblo los espacios públicos y cómo los hace suyos en una gran ciudad como Nueva York, en donde tanto está controlado por los poderes, por el estado, por las instituciones gubernamentales, por los grandes negocios? Mi interés está en las prácticas diarias en las que se ocupa la gente corriente en su día a día para enfrentarse a esas organizaciones, estructuras y fuentes de poder. Por ejemplo, estoy interesada en los jardines, no en el Jardín Botánico de Brooklyn, sino en jardines producidos, digamos, por personas a las que no pertenece ninguna tierra, que no viven en los suburbios y que tiene una yarda o un pedazo de suelo en el cual algo puede cultivarse. Y así lo que veo es una forma de improvisación, es decir, para mí, una clave de supervivencia. En la improvisación es realmente en donde comenzaría a pensar acerca de la estética de la vida cotidiana.

SG: Entonces, ¿son creados esos jardines por razones estéticas o son usados para sobrevivir, y como ejemplo el cultivo de vegetales?

BKG: No hago esa distinción en la que está la noción de que algo es arte sólo cuando existe estrictamente para la belleza. El arte de la vida cotidiana es altamente utilitario: otorgarle forma al valor. Eso, para mí es el arte de la vida cotidiana, algo que le da forma al valor. Permítame tratar de hablar de todo esto en términos de lo que es y lo que no es. No se trata de devolver el arte al mundo cotidiano, porque creo que nunca se fue de él. No se trata de descubrir que lo que normalmente consideramos como arte en museos o galerías también ocurre en el mundo cotidiano. Ninguna de estas dos cosas. Es acerca de las artes del vivir que para mí significan el darle al valor una forma significativa.

SG: Cuando se refiere a las artes del vivir, ¿incluye las actividades diarias, las acciones e interacciones, más que a los objetos?

BKG: Envuelve todo. Incluye los interiores domésticos, la mesa, la comida, el lenguaje. También incluye las artes de la sociabilidad, conversaciones, etiqueta y vestimenta. En una mayor escala se trata de jardines, paradas, procesiones, todo lo cual está muy vivo en nuestro tiempo. De manera que es un error pensar que debemos ir a la España rural para encontrarlos. Todo lo que tenemos que hacer es caminar en el Bajo Lado Este un Viernes Santo para ver las procesiones de las Estaciones de la Cruz, que son extraordinarias. Son el arte de actuación par excellence. Es allí en donde está la acción.

SG: Usted ha dicho que este arte no es profesional, pero que tampoco es de aficionados. En Barcelona hablamos acerca de cómo este tipo de arte es coetáneo con lo contemporáneo, es decir, sucediendo a un mismo tiempo, pero que nuestra cultura occidental elitesca, básicamente blanca, no considera nada de eso como arte porque no es parte del arte mundial.

BKG: Correcto

SG: Probablemente es esto de lo que tenemos que hablar: por qué no es considerado arte por el mundo del arte, y cómo difieren sus opiniones sobre todo esto.

BKG: Permítame decir esto: no me preocupa que el mundo del arte lo considere o lo reconozca. No me interesa, porque la diferencia entre lo que llamo las artes del vivir y el mundo del arte tiene que ver con las diferencias en sus modos de intercambio. Hay una paradoja fundamental en el mundo del arte, porque el último valor del arte yace en su inmediato valor comercial. Viéndolo como quiera verse, el mundo del arte es básicamente un mercado comercial en donde las apuestas son extremadamente altas. No sé de nada en el mundo de ese tamaño y peso que pueda ordenar esos niveles de precios, y tengo eso como una característica definitoria del mundo del arte.

SG: ¿Siente usted que esto compromete el poder del arte, o acaso sirve para enaltecer su poder?

BKG: Oh, en mi humilde opinión, el dinero no tiene nada que ver con el poder estético sino con el mercado, de manera que en el arte que define el mundo del arte y todas sus instituciones, no están ni mi corazón ni mis intereses.

(Continuará…)
Tomado del libro: Conversaciones antes del fin de los tiempos, de Suzi Gablik

Traducción MM


ARTÍCULOS No. ANTERIOR
No. 540: “El increíble relato del apureño que aportó sus maracas a los Rolling Stones” (www.lapatilla.com) http://robertochikung.blogspot.com/2016/07/articulo-magazine-no-540.html

EL SANADOR INTERNO Adaliz Buitriago (Magazine No. 541)


El SANADOR INTERNO

ZHONG: RECUPERANDO EL CENTRO.


El movimiento Tierra según la medicina tradicional china fue el título de nuestra pasada entrega de El Sanador Interno. En esa oportunidad consideramos las generalidades y características que definen este reino mutante de la energía, como también se le conoce. Más allá de ser uno de los cinco movimientos del ciclo generacional, debemos tener en cuenta que en un principio se le daba a la Tierra una posición de centro.

En ese contexto, la Tierra era una referencia para el resto de reinos mutantes, un lugar de encuentro, un punto de poder donde se mantenía el equilibrio. El centro era considerado un lugar de conocimiento, de interrelación y de movimiento alentador.

Dice también la Tradición que “el el ser de humanidad es consecuencia de las influencias del cielo sobre la tierra”, por lo tanto cuando éste se encuentra sintonizado con el cielo, entra en un estado de armonía consigo mismo y con los otros elementos: el agua, la madera, el fuego, el metal, pero sobre todo con la tierra, su morada.

Con el pasar del tiempo el ser de humanidad ha ido perdiendo esa conexión con el cielo, vemos que con su propio accionar quiere gobernar, controlar y dirigir, por lo tanto la Tierra pierde su referencia de centro, desplazándose y ocupando un lugar dentro de los otros cuatro movimientos de la energía, pasa a ser en reino que resulta de la actividad del fuego celeste.

Si bien antes el equilibrio estaba en un elemento central que regulaba la acción de los otros cuatro, ahora el centro se desplaza para ocupar un lugar dentro de la coordinación entre todos los reinos mutantes. Si antes la relación era favorecer el paso de una actividad a otra, a través del ciclo de generación, ahora posibilita la aparición de una acción de control entre las actividades.

De esta forma, la Tierra se ha constituido en el punto de apoyo de los otros reinos, de los que es también su madre. Así vemos que los vegetales, la madera nacen de la tierra en el campo; el fuego nace de los volcanes de la tierra; asimismo el metal nace de sus entrañas, y el agua de sus fuentes.

De ahí que los cinco reinos mutantes sean en realidad cuatro centralizados, puestos en interacción gracias a un Centro. El reino mutante de la tierra son los cuatro en evolución. Pero aún habiéndose desplazado de su posición central, sigue siendo el catalizador de las mutaciones de un reino en otro y de las mutaciones dentro de cada reino. Por esta razón proponemos cerrar la presente entrega con una meditación sobre el ideograma de zhong.

ZHONG:
Este ideograma nos muestra la imagen antigua del centro.


Vemos un rectángulo atravesado por una línea que viene del cielo. Así es el equilibrio.
El rectángulo simboliza la estructura del ser y la línea que lo atraviesa, la fuerza del cielo. El ser de humanidad entonces encuentra su centro cuando se deja atravesar por los designios divinos. Cuando se sintoniza con la fuerza creadora que le da vida y humildemente acepta lo que su corazón manda. La mente entonces deja de obstaculizar la sabiduría interior.

Una forma de trabajar con este ideograma, es a través de una meditación activa para la cual trazaremos cada una de las líneas que lo conforman utilizando nuestras manos como pincel. Para comenzar colocamos nuestras manos con las palmas hacia arriba y pedimos mentalmente permiso al cielo para trazar el ideograma de zhong.

Podemos sentir una ligera sensación de calor en nuestras manos, cosquilleo o sensación particular que nos indica que estamos listos para comenzar a trazar el ideograma usando nuestras manos como pincel cada una de las partes del ideograma de la siguiente manera:






Se empieza con la mano izquierda descendiendo. Este trazo corresponde al padre en el misterio de tres sustentado en las grandes tradiciones desde los orígenes de la humanidad.




Luego continuamos el trazo con la mano derecha, en dirección de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Este segundo trazo significa el cielo que se expande en el universo circular. También representa al hijo en el misterio del tres.




Con la mano izquierda cerramos el cuadro. Este trazo representa la Tierra. También se refiere al Espíritu Santo en el misterio del tres.




Por último centramos trazando la línea central. Con este trazo centramos la fuerza de lo celeste, impregnando a la materia y le da el soplo




Este ideograma presenta dos intercepciones en su trazado:
La primera o superior produce el ideograma de lo perfecto bajo la influencia celeste.
La segunda intercepción produce el ideograma de lo perfecto bajo la influencia de lo terrestre.



Las dos líneas verticales representan dos manifestaciones de Dios:
La primera línea vertical (con la que empezamos el trazado) es la manifestación yin de Dios.
La segunda línea vertical (con la que terminamos el ideograma) se corresponde con la manifestación yang de Dios.

EL SANADOR INTERNO ANTERIOR
No. 537: “El movimiento tierra según la MTCH. Breves notas para la reflexión” http://robertochikung.blogspot.com/2016/06/el-sanador-interno-adaliz-buitriago.html

ARTÍCULOS DEL ARCHIVO NEI DAN (Magazine No. 541)


RECORDANDO A OBDULIO VARELA

“Gloria al vencedor
y honor al vencido”
Antonio José de Sucre

El pasado Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 nos dejó la grata sorpresa del regreso de la “Celeste” uruguaya al cuadro de honor de las cuatro primeras selecciones del orbe, cosa que no ocurría desde México 70. Además, el delantero “charrúa” Diego Forlán fue elegido “Mejor Jugador del Mundial”. El último uruguayo en ganar ese título en el siglo XX fue Juan Alberto Schiaffino, en 1950.

Grandes selecciones son recordadas por su excelente juego, como el “Wunderteam” (“Equipo Maravilla”) austriaco de Matthias Sindelar, allá por los años treinta, los “Magiares Mágicos” de Ferenc Puskas, en los 50tas, el Brasil tricampeón del Rey Pelé, la “Naranja Mecánica” del “Holandés Volador” Johannes Cruyff en Alemania 74, la Francia de Michael Platini, el Brasil de Zico, la selección danesa de Michael Laudrup, entre otras. Exceptuando a la selección de Brasil de México 70, todas las otras selecciones nombradas son recordadas por su juego espectacular, casi tanto como por su trágico destino: el de no ganar la Copa del Mundo, y tener que llevar el triste título de “Campeón sin Corona”. También se puede considerar esto desde el ángulo opuesto, pues, como dijo un entrenador italiano, para un equipo de fútbol es preferible el permanecer en el imaginario colectivo por la excelencia y vistosidad de su juego, que por los trofeos obtenidos, que a la final terminan enmohecidos y olvidados en las vitrinas.

La selección uruguaya fue una de las primeras grandes potencias del fútbol mundial. Cuatro veces campeona del mundo (se considera que las Medallas de Oro en fútbol de los Juegos Olímpicos de de 1924 y 1928, equivalen a Campeonatos Mundiales, dado que fueron organizados por la FIFA y el Comité Olímpico, y todavía no existían los mundiales), la “Celeste” hizo que el estilo de fútbol del Río de la Plata fuese el dominante durante los años veinte del pasado siglo (recuérdese que los argentinos fueron Medalla de Plata en las Olimpiadas de 1928 y subcampeones mundiales en 1930). Uruguay exhibía entonces buen fútbol y ganaba todos los campeonatos donde competía. Un refrán uruguayo reza así: “Los ingleses enseñan el fútbol, los argentinos lo aprenden, los brasileros lo juegan, y los uruguayos lo ganan”.

Pero entre todos los grandes jugadores de fútbol que ha dado Uruguay, el nombre de uno de ellos inmediatamente llena de orgullo el corazón de cualquier “oriental”: “El negro jefe”, el gran capitán Obdulio Varela (1917-1996). Un hombre no demasiado fornido, ni demasiado rápido, regular en su técnica; pero un verdadero arquetipo de lo que debe ser un capitán de equipo. Tenía don de mando, pero no necesitaba gesticular ni arengar: bastaba una sola mirada para que cualquier jugador “charrúa” supiese que no estaba dando lo mejor de sí en el terreno de juego. Además, tenía la virtud de “leer” los partidos, en especial su “ánimo”, el estado de la moral, del espíritu de su equipo y el de los contrarios. Él fue el protagonista principal de la más grande hazaña del fútbol uruguayo: la gesta de “El Maracanazo”.


El Mundial de Fútbol de 1950 fue organizado por Brasil. A diferencia de cómo hoy se juegan los mundiales, no había un partido final, sino que cuatro equipos jugaron una liguilla de la cual saldría el campeón. Los equipos clasificados eran Brasil, Uruguay, España y Suecia. El último partido de la liguilla era entre los dos mejores equipos: Brasil y Uruguay. Brasil era favorito porque se había impuesto fácilmente a Suecia 7-0 y a España 6-1. Uruguay, en cambio, había ganado con dificultad a Suecia 3-2 y empatado con España 2-2. Debido a ese último resultado, a Brasil le bastaba un empate para ser campeón del mundo. El partido se realizó en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro ante doscientos mil espectadores, la gran mayoría torcedores de la selección brasileña.

Cuando la “celeste” salió a la cancha, su capitán Obdulio Varela les dijo: “Salgan tranquilos, no miren para arriba. Nunca miren a la tribuna… El partido se juega abajo”. Como era de esperarse, Brasil salió con todo a ganar el partido. Como en sus anteriores encuentros, dominaban el juego exhibiendo un gran fútbol, pero esta vez no convertían goles. La defensa uruguaya, conducida férreamente por Varela, parecía infranqueable. Al terminar el primer tiempo, el partido estaba 0-0. Pero al comienzo del segundo tiempo, se produjo un “gol de camerino” brasilero (apenas habían pasado dos minutos de la reanudación del encuentro). Fue entonces cuando aconteció el hecho que consagraría a Varela en la historia del fútbol. El capitán celeste reclamó al juez de línea que el gol había sido hecho en fuera de juego. Luego, tomó el balón y reclamó lo mismo al árbitro principal, Mr. George Harris, inglés. Como ni Varela hablaba inglés ni Harris castellano, se buscó un intérprete para resolver la situación. Poco a poco se fue apagando la celebración de los jugadores brasileros y el clamor del público. El gigantesco estadio quedó en silencio, a la expectativa de lo que pasaba entre el capitán charrúa y el árbitro. Luego de varios minutos de suspenso, Varela entregó el balón al árbitro inglés y se reanudó el partido, pero ya se había cumplido su cometido, aquel incidente había enfriado los ánimos de jugadores y público brasileros; es más, ahora el nerviosismo había pasado a los anfitriones. Acto seguido, Uruguay, de la mano del mejor jugador de aquel mundial, Juan Alberto Schiaffino, pasó a dominar las acciones. Para sorpresa y horror de los brasileros, Schiaffino empató el juego, y faltando diez minutos para el final, Alcides Ghiggia anotó el gol del triunfo: Uruguay era bicampeón del mundo. Con paso firme, en medio del desbarajuste protocolar que siguió al final del partido –puesto que todo el protocolo había sido diseñado para darle la Copa a un Brasil campeón-, Obdulio Varela enfiló hacia la comitiva de premiación y acto seguido le arrebató la Copa del Mundo a un desorientado Jules Rimet, presidente de la FIFA. El capitán oriental acababa de demostrar que a veces se necesita algo más que jugar bien, para llevarse el triunfo y alzar la copa de los campeones.

La historia de Varela y el “Maracanazo” es bien conocida, lo que no lo es tanto es lo que pasó después. Los jugadores celestes salieron a celebrar el triunfo, pero no los acompañó su capitán. Conmocionado por el partido y sus consecuencias, Obdulio Varela no quería celebrar, así que salió solo a recorrer ensimismado las solitarias calles de Río de Janeiro. Cansado de deambular, entró a un bar a echarse un trago, pensando que los parroquianos no lo reconocerían, pues temía que si eso ocurría pudieran tornarse violentos con él. Pero sí lo reconocieron y se acercaron para felicitarlo y abrazarlo. Varela pasó toda la noche consolando a decenas de brasileros llorosos por la derrota de su selección. Él, que había sido el artífice del triunfo más notable de su pequeño país, se condolió profundamente de la aflicción que embargaba a aquella gigantesca nación, a tal punto que nunca se le vio celebrar aquella gran victoria. Este noble gesto habla mucho más de la humanidad y del alma grande del “negro jefe”, que todo lo que hizo durante aquel histórico partido.

Varela se retiro de los mundiales invicto, ya que estaba lesionado cuando su querida “celeste” cayó por primera vez en una justa mundialista, en aquel espectacular encuentro durante las semifinales del mundial de Suiza 1954 -tal vez el mejor partido de todos los mundiales, donde los uruguayos de Schiaffino, campeones defensores, se enfrentaron a los “Magiares Mágicos” o “Equipo de Oro”, la selección húngara de los super astros Ferenc Puskas (también lesionado para ese partido), Sándor Kocsis, Zoltan Czibor, Nándor Hidegkuti y Jozsef Bozsik, entre otras figuras, para muchos, la mejor selección de fútbol de todos los tiempos, invicta durante 32 partidos internacionales (marca que aún sigue vigente). Partidazo que se resolvió en tiempo extra (marcador parcial: 2-2), con dos goles de “Cabecita de Oro” Kocsis (considerado el mejor cabeceador de la historia del fútbol).

Puede que todo nativo de la República Oriental del Uruguay se tenga que preguntar, en algún momento de su vida, sobre qué hubiera podido pasar si en aquel épico partido hubiese jugado –en plenitud de condiciones- su formidable capitán Obdulio Varela.

Hombre humilde por naturaleza y convicción, como aquel héroe de la Roma republicana, Lucio Quincio Cincinato, Varela rechazó toda su vida entrevistas y homenajes mediáticos: se negaba a ser endiosado, pues quería que lo recordaran como un hombre más, con sus virtudes y flaquezas, y no como un super héroe o un semi-dios. Quién sabe si los cinco campeonatos del mundo que hoy ostenta la selección de Brasil, se deban en alguna medida a la lección de humildad que les dio aquel día del “Maracanazo”, y, también, en cada acto de su vida toda, el legendario capitán de la “celeste”, Obdulio Varela, el “Negro Jefe”.

La historia de Varela y el “Maracanazo” se me vino a la mente al recordar un incidente que ocurrió allá por los años 90 del pasado siglo. El hoy profesor Javier Vásquez, era asiduo participante de las competencias de Wushu de la época. Él había estudiado en “La Danza del Dragón” del maestro Tai She Che, pero luego se había hecho discípulo del profesor Marcos Salazar, quien había estudiado con el Maestro Su Yu Chang. Los maestros Su y Tai pertenecen al mismo linaje de Pachi Chuen del maestro Liu Yun Chiao; pero por aquel entonces ambas vertientes del linaje estaban bastante enfrentadas y era mal visto aquel que estudiara las dos líneas. Competencia tras competencia, las presentaciones de Javier arrancaban los aplausos del público, pero invariablemente, Javier obtenía una medalla de cuarto lugar (en aquel entonces se premiaban los cuatro primeros lugares), y como máximo, un tercero. El mensaje era claro: nadie que no perteneciese a las escuelas representativas de los maestros señalados y que, además, cruzase las invisibles pero herméticas demarcaciones entre ambas enseñanzas, podía ganar en las competencias de Tai Chi.

Pero llegó el día en que todo eso cambió. En una competencia de la categoría Yang Tradicional, Javier hizo una ejecución fuera de serie. El público lo aplaudió a rabiar. Era obvio que esta vez sí tenían que darle la medalla de oro. Javier fue llamado al podio… para recibir nuevamente la medalla de cuarto lugar. Pero de pronto, los ganadores de oro, plata y bronce de esa categoría, conmovidos por tamaña injusticia, corrieron hacia Javier, y, ante el estupor de los jueces y la emoción del público, le ofrecieron sus medallas, intentando colgárselas al cuello. Javier agradeció el gesto, rechazando gentil pero firmemente aquellas preseas: él, bajo la disciplina marcial, acataba la decisión de los jueces. Pero a partir de aquel magnífico incidente –verdadero punto crucial, punto de no retorno- se hizo cada vez más difícil tapar el sol con un dedo y negarle los trofeos que por su calidad interpretativa merecía uno de nuestros artistas marciales más admirados y reconocidos.

Gestos como los de Obdulio Varela, ante el dolor del pueblo brasilero, o como los del último incidente narrado, nos hacen reflexionar profundamente sobre la frase del Mariscal de Ayacucho: “Gloria al vencedor y honor al vencido”.

R. Ch.
Nei Dan Magazine No. 290 (10-08-10)
Sección: “Artículos”



ARTÍCULOS DEL ARCHIVO NEI DAN No. ANTERIOR
No. 540: “Lo esotérico de las plantas” Millie  Uyldert http://robertochikung.blogspot.com/2016/07/articulos-del-archivo-nei-dan-magazine.html



SECCIÓN QUINCENAL (Magazine No. 541)


V I D E O S   D E   L A   Q U I N C E N A

TAI CHI:

PAUL TAM – CHEN’S TAI CHI GROUP PERFORMANCE



COLABORACIÓN:

TAI CHI NIÑOS (Colaboración de Hernani Jiménez)


SECCIONES SEMANALES (Magazine No. 541)


TAI CHI EN EL PARQUE

BENEFICIOS DEL TAI CHI PARA NIÑOS (I)


Por Marcela Thesz
Son cada vez más los padres que buscan alternativas para sus hijos. El tai chi, el yoga, el Reiki, la música, la expresión corporal, la pintura y tantas otras disciplinas se presentan hoy día como alternativas a las actividades extra-escolares habituales (deportes e idiomas).

En China, los niños practican tai chi desde edades muy tempranas, pero ello no quiere decir que lo mismo sea posible para nuestros hijos occidentales. El tai chi en China forma parte de su cultura y los niños traen ya en sus genes el entrenamiento, la flexibilidad necesaria y la memoria para la práctica de esta disciplina. Nuestros hijos (en Argentina) conocen desde pequeños el mate y el fútbol, por lo tanto no supongamos como padres que un niño tendrá automáticamente la templanza y la paciencia de un niño chino, necesarias para la práctica de tai chi.

Como ya he explicado anteriormente, el tai chi es un arte marcial que moviliza la energía interna del cuerpo, con lo cual, a través de la práctica también es posible mejorar la salud física, mental y emocional.

Desde el punto de vista marcial del tai chi, ¿qué puede hacer esta disciplina por un niño? Como cualquier arte marcial bien enseñada, el tai chi ayudará al niño a:


  • Focalizar su mente y su intención: cuando se aprende a golpear se está aprendiendo a focalizar y a dirigir la mente a un lugar específico. Esta capacidad desarrollada se lleva fácilmente a otros ámbitos como la escuela y los estudios.


  • Desarrollar la atención interna y respecto a lo que sucede alrededor: cuando se aprende combate se está aprendiendo a percibir lo que está alrededor y al mismo tiempo lo que sucede en el interior. Los niños de esta manera aprenden a percibir sus emociones y pensamientos más claramente y las características de las situaciones en las que se ven participes.


  • Controlar los impulsos y actuar desde la calma: uno de los principios del tai chi es ceder y luego atacar, siempre desde el centro de uno. Con la práctica disminuye notablemente lo impulsivo de la persona, priorizando siempre mantenerse en eje, no importa lo que suceda alrededor. De esta manera toda acción que se lleve a cabo surge desde la armonía interna.

(Continuará…)
(Cortesía de Ivonne Duhart)


_______________

MEDITACIÓN: EL ARTE DE RECORDAR QUIÉN ERES (Osho)

Solo hay una energía en el mundo y esa energía es la energía sexual.

Incluso si hay Dios tiene que crear algo, tiene que hacerlo a través de ella.

Nace un niño, nace una vida, a través del sexo.

Una flor florece; es energía sexual.

El cuco sigue cantando una loca canción; es por la energía sexual. ¡Solo mira a tu alrededor!

El mundo entero late con energía sexual. ¡Es la única energía que existe!

El sexo es la materia con la que está hecho el universo. Por lo tanto, no lo condenes.”


_______________

H U M O R