martes, 9 de mayo de 2017

EDITORIAL (Magazine No. 572)


¡DIEZ MIL VISITAS A NUESTRO BLOG!
El Blog de Nei Dan Magazine ya sobrepasó las diez mil (10.000) visitas. Este Blog en Blogger comenzó en mayo del año pasado, sustituyendo al que teníamos en Wordpress. Este último, que tenía varios años en la red, se cerró con un número de visitas cercano a los diez mil. Así que el logro del nuevo Blog no es sólo la cifra alcanzada, sino el relativo poco tiempo que ha necesitado para ello: poco menos de un año. Felicitaciones a todos los colaboradores fijos y eventuales de este boletín, y, sobre todo, a nuestro lectores.

El Sábado 06-05 no pudo arrancar la Cátedra de Empuje de Manos que dirigirá el profesor Hernani Jiménez. De modo que la misma comenzará el próximo Sábado 13-05, si la situación política lo permite. La cita es a partir de las 11:30 AM. Para más información: "Noticias Nei Wai-Jia Venezuela y más"

En nuestras secciones semanales, presentamos "365 Meditaciones Tao" de Ming Dao Deng, con el texto "Tiempo" y en la sección "Cuento": "El elefante del Rey" (Tradición bereber).

En este número del boletín Nei Dan, traemos, en nuestra sección Videos de la Quincena: Como no todo es Tai Chi: Colaboraciones: "MacKlemore & Ryan Lewis 'Can't Hold Us' and 'Thriftshop' por Aubrey Logan", "El engaño populista", y Harvie Krumpet (Corto de animación). Música: Budda All Stars: Mambo Show, Mambo for Henry, y Guaguancó de esquina.

En las secciones mensuales traemos: "Caleidoscopio" (Yilda Conquista), donde ofrecemos la segunda parte del escrito "¿Es posible desranchificarnos?" (Yilda Conquista y Roberto Chacón).

En la sección "Artículos" les ofrecemos extractos del artículo "Espada de Taijiquan" de Joan Negrete Pérez.

También les traemos hoy, en nuestra sección "Artículos del Archivo Nei Dan" el texto "La búsqueda" (Adaliz Buitriago).


ÍNDICE EDITORIALES

NOTICIAS NEI WAI-JIA Y MÁS (magazine No. 572)

DONDE ENCONTRARNOS
BLOGS:

TWITTER: @taijiparatodos / @nwjvenezuela

INSTAGRAM:
taichiparatodos / Nei Wai-Jia

E-MAILS:
nwjvenezuela@gmail.com / neidanmagazine@yahoo.com
  
_________________

NOTICIAS NEIWAIJIA VENEZUELA

NEI WAI JIA VENEZUELA

CÁTEDRA DE EMPUJE DE MANOS (TUI  SHOU)
Profesor:
  • Hernani Jiménez
Horario:
  • Sábados de 11:30 AM a 12.30 PM
Costo
  • Gratuito para alumnos inscritos en la Cátedra de Sun.
  • 1.500 Bs. Alumnos de Nei Waijia Venezuela.
  • 3.000 Bs. Alumnos nuevos.
  • Promoción: no se cobrará inscripción los dos primeros meses de funcionamiento de la Cátedra.
Comienzo:
  • Sábado 13 de mayo 2017
Más información:


_________________



____


_________________

_________________

OTRAS NOTICIAS
_________________

_________________

VENTA DE ESPADA Y SABLE DE METAL PARA TAI CHI CHUAN. Bs. 150 Dólares (precio de referencia).
Interesados comunicarse con Flor Guardia: 0416 6051560 / guardiaflor@gmail.com






_________________

VENTA DE ESPADA RETRÁCTIL: Bs. 20.000.
Interesados contactar a Josnil Rojas al 0416-6385938 o al correo electrónico Josnil.rojas@gmail.com



_________________

VENTA DE CHAQUETA DE SEDA CON DRAGÓN DORADO FONDO NEGRO O VERDE TALLAS S-M-L-XL. Bs. 60 mil. Más información: inwulinca@yahoo.com (Profesor Orlando Acevedo) / 0212 5716748.




VENTA DE CHAQUETAS DE SEDA UNICOLOR, COLORES BEIGE, NEGRO, AMARILLO Y AZUL. TALLAS S-M-L-XL. Bs. 50 mil. Más información: inwulinca@yahoo.com (Profesor Orlando Acevedo) / 0212 5716748.



VENTA DE CHAQUETA CHINA QIN, ELEGANTE Y DELICADA, FORRADA, SEDA, COLOR VERDE, VIVOS CUELLO, MANGAS, PECHO Y RUEDO. TALLA M. Bs. 50 mil. Más información: inwulinca@yahoo.com (Profesor Orlando Acevedo) / 0212 5716748.







VENTA DE CHAQUETA TIBETANA MOTIVO MULTICOLOR. CONFECCIONADA EN LINO, FORRADA EN SEDA. TALLA M. Bs. 50 mil. Más información: inwulinca@yahoo.com (Profesor Orlando Acevedo) / 0212 57167.







VENTA DE CHAQUETA HAN, LINO, COLOR BEIGE, MOTIVOS TRADICIONALES, TALLA M. Bs 50 mil. Bs. Más información: inwulinca@yahoo.com (Profesor Orlando Acevedo) / 0212 57167.



VENTA DE SABLE DE MADERA PULIDA MARRÓN- Bs. 25 mil. Más información: inwulinca@yahoo.com (Profesor Orlando Acevedo) / 0212 57167.



VENTA DE SABLE METÁLICO RÍGIDO. Bs. 25 mil. Bs. Más información: inwulinca@yahoo.com (Profesor Orlando Acevedo) / 0212 57167.



VENTA DE JUEGO DE ESPADA/SABLE DE MADERA COLOR CAOBA, OSCURA. Bs. 65 mil. PRECIOS POR SEPARADO Bs. 35 mil. Más información: inwulinca@yahoo.com (Profesor Orlando Acevedo) / 0212 57167.








VENTA DE ZAPATOS FEIYUE WUSHU-KUNG FU. TALLA 40. Precio: 21.000 Bs. Más información: inwulinca@yahoo.com (Profesor Orlando Acevedo) / 0212 57167.


_________________

ARTÍCULOS (Magazine No. 572)

ESPADA DE TAIJIQUAN
(Extracto)


HISTORIA DE LA ESPADA RECTA
La espada recta de doble filo (jian), es una de las armas más antiguas fabricadas por el ser humano, siendo adoptada desde el segundo milenio antes de nuestra era, y con un legado que ha llegado prácticamente hasta nuestros días. En China, hay numerosos indicios que apuntan a un uso generalizado de esta arma durante la dinastía Zhou (1050-256 a.n.e.), consiguiendo con el trabajo del bronce realizar algunos ejemplares de una calidad que en occidente no se conocería hasta que se desarrolló la metalurgia del acero.

Esta arma era de un refinamiento técnico superior al del sable (dao) con el que se equipaba a la infantería de los ejércitos chinos, por lo que su uso quedaba casi siempre restringido a altos cargos militares y a maestros muy diestros en el arte de la guerra. Fue tal su inclusión dentro de la sociedad del país del centro, que su uso en numerosos rituales y ceremonias hacían de ella un elemento más en el ajuar familiar cotidiano. Fue a partir del levantamiento Yihétuán, o rebelión de los bóxers, justo en el cambio de época al siglo XX, cuando las artes marciales debieron buscar un nuevo lugar en la sociedad, pues la desmilitarización social de China tuvo un gran impacto sobre éstas. La espada encontró su lugar dentro de muchas escuelas de artes marciales, destacando sin embargo en el Tai Ji Quan, el Tang Lang Quan o el Choy Li Fut, los cuáles también se adecuaron a su nuevo lugar en la sociedad como disciplinas de reflexión sobre la mente, el cuerpo y el espíritu, dejando el trabajo marcial reducido a la defensa personal. Un claro ejemplo de esta nueva mentalidad la encontramos en el nacimiento de la escuela Jing Wu (también conocida como Asociación de la Excelencia Marcial) a principios de siglo, fundada por el gran maestro Huo Yuan Jia.

Soldados bóxers (1900)

No fue hasta el final de la Guerra Civil China, en 1950, cuando las escuelas de artes marciales chinas sufrieron su cambio más drástico. El nuevo gobierno intentó reducir la gran cantidad de estilos y escuelas, dado que éstas suponían uno de los centros neurálgicos de oposición al poder, e instauraron una homogeneización del Wu Shu (Artes Marciales Chinas) que es como ha llegado a nuestros días en su faceta no tradicional. Los gobernantes reunieron a un selecto grupo de maestros a los que se les encomendó ésta tarea, y de ahí nacieron las formas unificadas de la mayoría de estilos que hoy en día se han difundido en occidente, como por ejemplo las escuelas modernas de Tai Ji Quan.

Uno de los esquemas unificados que crearon fue el de espada recta (jian) de treinta y dos secuencias, nacido de sus “hermanos mayores” tradicionales de 54 y 78 secuencias. Las técnicas básicas o principios fundamentales fueron los mismos, pero se buscó reducir su duración para que el aprendizaje pudiese ser más rápido y controlado en todo momento por un comité de supervisión. Por suerte, las escuelas tradicionales pudieron sobrevivir, muchas veces a través de una transmisión puramente familiar, o en algunos casos incluso de manera clandestina, por lo que hoy en día aun podemos encontrar verdaderos linajes de escuelas tradicionales de artes marciales. El esquema de espada que este fin de semana hemos podido aprender resultó ser, a su manera, una forma básica de transmisión del conocimiento de esta arma a nivel elemental, y es por ello que las escuelas tradicionales también lo han adoptado como primer contacto del alumno con esta bella arma.

El resplandor de mi espada traspasará las nubes (General Li Jing Li)

LA ESPADA RECTA (JIAN) Y SUS TÉCNICAS BÁSICAS
Tal y como nos explicó nuestro maestro, el Shifu Carlos García, la espada recta (jian) está muy relacionada con el concepto filosófico taoísta San Chai, o tres tesoros, que da nombre a nuestra escuela. El concepto de San Chai, es uno de los principios máximos de la cultura taoísta, donde alude al tercero, el ser humano, como centro entre el cielo y la tierra. Este concepto es también aplicable a un sinfín de condiciones naturales como por ejemplo las manifestaciones energéticas de Espíritu, Energía y Esencia.

Así pues, y según las palabras de nuestro maestro, diremos que el mango de la espada al estar más próximo al cuerpo está relacionado con la esencia, hasta la mitad de la hoja de la espada, se relaciona con la energía, siendo el centro entre el cuerpo y el espíritu. Finalmente la punta del arma, se corresponde a la energía de espíritu.

La hoja se divide pues en tres partes: el filo superior conecta con el cielo, siendo por lo tanto sus movimientos de carácter más sutiles. La parte central plana de la hoja se relaciona al hombre, que en este caso es quien permanece en el centro entre el espíritu y la espada. Finalmente el filo inferior está más conectado a la tierra por los tanto su uso o energía es más intrínseca. Otro concepto importante a tener en cuenta una vez sujetada la espada con la mano derecha por la empuñadura es que la parte derecha de la cara externa recibe el nombre de Yang Men (puerta de afuera), mientras que la parte izquierda de la cara interna recibe el nombre de Yin Men (puerta de adentro).


En cuanto a las técnicas básicas de la espada, sus principios fundamentales son trece, a saber:

(DIAN) Punzar
(CI) Estocar
(BENG) Reconducir
(YA) Cortar hacia abajo
(PI) Tajar
(XI) Barrer
(JIAO) Desviar
(JIE) Interceptar
(GE) Bloquear
(DAI) Desviar horizontalmente hacia arriba
(JI) Golpear
(TI) Cortar hacia arriba
(CHOU) Cortar deslizando

Otras técnicas de importancia no incluidas en los trece principios fundamentales, y que en muchos casos son la combinación de varios de ellos serían:

(MO) Tocar o afilar, cubrir con la cara interna y cortar por la parte externa
(LIAO) Bloquear deslizando en curva y cortando
(TIAO) Elevar
(GUA) Colgar, levantar la espada y cortar la muñeca

TAI JI JIAN SAN SHI ER (ESPADA DE TAIJIQUAN DE 32 SECUENCIAS)
Como hemos comentado anteriormente, el nacimiento de este esquema data de finales de la década de los cincuenta, cuando las Comisiones deportivas del nuevo gobierno chino decidieron realizar un trabajo de sistematización y control de los contenidos de las escuelas tradicionales de artes marciales. No obstante, también es cierto que no existen muchas menciones en la documentación histórica al respecto del uso de la espada (jian) en la familia de Yang Tai Ji Quan hasta momentos bastante avanzados. Por ejemplo, en los numerosos textos que han llegado a nuestros días sobre el gran maestro Yang Luchan nunca se mencionó el uso de la espada, y su uso en la familia Yang no se comenta hasta que algunos alumnos de Yang Cheng Fu (1883-1936) lo recogen al hablar de su maestro.

Aun así, fue en 1957 cuando una de estas comisiones, bajo la supervisión de un grupo de maestros, sintetizó en estas treinta y dos secuencias los principales movimientos que en su opinión se podían extraer de las formas tradicionales de espada de Yang Tai Ji Quan, de 54 y 78 secuencias. Estos maestros, además, intentaron remarcar algunos conceptos clave del taijiquan en este esquema, como podrían ser los desplazamientos bajo las normas del lleno y el vacío, la circularidad y fluidez en los movimientos, y finalmente el trabajo de las posiciones más importantes de este estilo (ma bu o posición de montar a caballo, Gong bu o paso de escalar montaña, Xu bu o paso de vacío, Du li bu o paso sobre una sola pierna, etcétera). Este esquema, aunque posterior -tan solo unas décadas, como hemos apuntado anteriormente- a sus hermanos más extensos, se ha convertido a día de hoy en uno de los más difundidos a nivel mundial, y prácticamente todas las escuelas, tradicionales o no, lo usan como primera toma de contacto con esta arma.
Joan Negrete Pérez


CALEIDOSCOPIO Yilda Conquista (Magazine No. 572)

¿ES POSIBLE DESRANCHIFICARNOS? (II)


Si existe una idea con la cual pudiésemos resumir lo expuesto en nuestro escrito “La importancia de la casa, según Lin Yutang” es que ese decir popular venezolano de que “no somos un país sino un poco de gente viviendo en un territorio”, devela que poblamos una región de la Tierra, mas, como pueblo, no la habitamos, puesto que nuestro horizonte de sentido –ese sentido-raíz que ha debido ser donado por los poetas y los artistas-, está eclipsado por tinieblas propias, endógenas, a la que se han sumado las humaredas septentrionales, el smog nihilista que exuda el mundo “moderno”.

En El retorno de los brujos, Pauwels y Bergier asoman un juego de imaginación que viene al caso: el de aventurar lo que hubiese podido ser Gengis Khan si hubiese tenido a su alcance la tecnología moderna: teléfono, radio, industrias, divisiones blindadas, submarinos, aviones...: ¡Hitler! Así mismo, podemos pensar en un José Tomás Boves armado con el Manifiesto Comunista, con la mitología de Libertador y del “guerrillero heroico”, con televisoras y radioemisoras a su entera disposición, con los recursos del oro negro del siglo XXI…: ¿“El innombrable”?

Si pudiera declararse un “Monumento a la Ranchificación” para el área de la “Gran Caracas”* quizá no habría mejor candidato que el penthouse que hizo construir el alcalde Jorge Rodríguez en el Palacio Municipal de Caracas. De este exabrupto ranchi-tectónico ha dicho Hannia Gómez, directora de la Fundación Memoria Urbana, lo siguiente:

 “Esta es una usurpación de un bien de todos los venezolanos y un abuso de poder. En donde se construyó esa sala en algún momento hubo un techo a dos aguas, pero en alguna de las intervenciones que sufrió el edificio pusieron una platabanda. Lo que corresponde es demoler ese salón y volverle a poner el techo como es. No pueden violentar el patrimonio. Esa estructura debe ser preservada”. (“El penthouse de Jorge Rodríguez que profanó el Palacio Municipal de Caracas, Emily Avendaño, El Estimulo, Martes, 10-01-2017)

Consejo Municipal de Caracas con su "penthouse"

La construcción de ese penthouse es la guinda del pastel del proceso de ranchificación que han sufrido y sufren actualmente las azoteas de Caracas, se trate de edificaciones patrimoniales, premios nacionales de arquitectura, o sencillos bloques de apartamento, tal como apuntamos en la primera parte de este escrito. Y es también el faro negativo para lo peor de la voluntad ranchificadora oficialista: la Misión Vivienda, llamada por muchos la “Misión Terror”. Allí tenemos a los que tienen el “rancho en la cabeza”, al mando de un ministerio de vivienda, con abundantes recursos para el clientelismo político, y con todos los pretextos que pueden dar justificativos sacrosantos como el de las construcciones de “interés social”; justificativos tras lo que se escudan realizaciones compulsivas, abarrotamiento y hacinamiento de espacios y servicios urbanos, y abuso generalizado en cuanto a permitir edificaciones invasivas y alteraciones urbanísticas que afectan negativamente el buen vivir citadino.

¡Cuántos edificios invadidos convertidos en ranchos de “propiedad horizontal”! ¡Cuántas viviendas arruinadas! ¡Cuántos vecindarios alterados y degradados que han terminado degenerando en peligrosísimas “zonas rojas”!

Nuestro gran poeta Rafael Cadenas ha señalado la poca habitabilidad –en el sentido en que hemos venido hablando- que tienen las viviendas de “interés social” (En torno al lenguaje). Como nos hemos tapado los oídos para no escuchar a los poetas, dirigiendo a ciegas nuestra nave de los locos hacia el Caribdis de lo atávico o el Escila ideológico, el déficit habitacional terminó convertido, en nuestro días, en una “deuda social” a ser pagada compulsivamente por todos los ciudadanos, y, en el extremo del delirio stalinista, en un “arma de la revolución”: poblaciones comprometidas de por vida a servir a los intereses del Estado (vivienda compra lealtad) y siembra de poblaciones afectas al partido de gobierno en áreas de mayoritario voto opositor en busca de distorsiones favorables en el padrón electoral y el control de la disidencia.

El que ha creído ingenuamente que la “revolución bonita”** ofrecía una alternativa ante lo impoético que anida en el nihilismo consumado imperante en el mundo de hoy, no sabe la complicidad que existe entre el nihilismo (Ge Stellen) y la proliferación masiva de lo mal hecho, de la industrialización del mamotreto y el adefesio. Lo que hemos tenido todos estos años “revolucionarios” son dosis cada vez mayores de colectivización del rancho, de ranchosis aguda.

Edificio La Francia, hoy día, después de ser expropiado por la revolución.

Hemos afirmado que existe una relación esencial entre la poesía (poiesis) y la vida política (la vida en la polis), debido a que el horizonte de sentido bajo el cual se configura un pueblo histórico es dado por los artistas, y primordialmente, por los poetas.** De modo que el discurso público, en tanto modela en un momento dado las posibilidades de convivencia de todos, también se cimenta, por necesidad, en ese sentido fundacional donado por los artistas.

Ese sentido, por supuesto, no es unívoco ni eterno, cambia históricamente, con el aporte de cada poeta y artista, y, por las posibilidades hermenéuticas de cada época; pero, por estar dirigido a todos los miembros de la comunidad, no puede ser apropiado ni mutilado por una facción política determinada. Ese “sentido” fundacional posibilita la conversación plural y comunitaria en torno a lo público (lo que es de todos y de nadie en particular); por ende, son peligrosos síntomas de una condensación reificadora (cosificante) y de una interesada conversión esteticista (kitsch) el hecho de que una persona o partido pretenda monopolizar su interpretación o apropiarse de su universo de posibilidades, reduciendo tal sentido a unívocas significaciones doctrinarias.

Más trágico aún es cuando una comunidad no logra cristalizar ese sentido donado por los poetas, cuando no alcanza a cuajar históricamente porque no escucha la voz de sus artistas que habla a las profundidades del alma colectiva. Esa voz no puede ser ni emitida ni suplantada por profetas y políticos, ni ser monopolizada por voceros mendaces y mezquinos. Y si la comunidad está sorda a la interpelación de esa voz poiética,  aquella se destina inexorablemente a la errancia: a vagar y a divagar, a ir a la deriva y declinar en torno a una polis –una república- fallida.

La Gran Venezuela y la Venezuela Potencia son, en tanto imágenes petulantes, síntomas de ese resentimiento histórico nacional tanto como lo fueron las pretensiones aristocráticas de los mantuanos en tiempos de la colonia, el “ta´barato” del boom mayamero o las muchachas de barrio que van a sus trabajos vestidas con zapatos Christian Dior y carteras Gucci hoy día. La abundancia petrolera no ha transformado el hecho de que siempre hemos sido un país muy pobre; tan pobre, que los ricos de la colonia, los “grandes cacaos”, vivían en casas de paredes de bahareque y piso de tierra apisonada cubierta de pieles de vaca para disimular. Siempre recordamos que los exploradores europeos vieron en estas tierras el jardín del Edén y la Tierra de Gracia, y olvidamos lo que significa nuestro nombre: una pequeña Venecia (que es sólo una ciudad lacustre italiana), y quizá, por el sufijo despectivo, una Venecia de muy poca estima, de mala vida, una Venecia perdida


Sin duda, la vanidad, y el falso orgullo son marcas distintivas de nuestro gentilicio. Cosa que en importantes dirigentes históricos ha llegado a convertirse muchas veces en arrogancia y megalomanía. En la mitología, Tifón es un titán, un gigante lleno de soberbia. En el Fedro platónico, Sócrates señala que Tifón es un ser complejo (¿acomplejado?) y loco de orgullo. Según la lectura de Jaques Derrida (El animal que voy si[gui]endo), para los griegos antiguos, la modestia (el estar sin Tifón / a-typhos: modesto, no inflado) sólo podía resultar del conocimiento de uno mismo, del cuidado de sí.

Tifón es un hijo de Gea (la Tierra) con Tártaro: el vacío inferior. Para Homero, es hijo de una versión arcaica de Hera, generado por ella sola, sin padre.*** Tifón luchó contra Zeus, la máxima deidad olímpica, para vengar la derrota de los titanes en la titanomaquia. Vencido por Zeus, Tifón fue confinado al Monte Etna, el de las conocidas erupciones periódicas devastadoras.

Titán Tifón

Gracias a los ciclones tropicales, podemos encontrar las filiaciones mito-simbólicas entre Tifón y Huracán, uno de los dioses del mal de los Taínos del Caribe (“Hurican” o “Jurakan”), directamente relacionado con el fenómeno de los ciclones. Este dios taíno derivaría del dios maya “Hunracán”, quien fue el causante del diluvio universal que según su mitología, acabó con los primeros hombres que habían ofendido a las deidades. “Hunracán” es el dios del fuego, el viento y las tormentas. Su nombre significa “una sola pierna”, pues su cuerpo es el de una serpiente. Por su parte, Tifón no es representado con serpientes que forman sus piernas, brotando de los muslos. Éste titán, vomita fuego y crea ciclones y tormentas.

Esta convergencia simbólica entre Tifón y Huracán sugiere los aspectos destructivos que se ocultan tras nuestro falso orgullo, nuestro Ego colectivo inflado, ese que nos hace correr fatuamente tras las cuentas de vidrio que ofrece cualquier embaucador o hacia El Dorado que creemos merecer. Producto de nuestro vacío inferior –de una falta de raíces y centro-, ese querer aparentar ser más de lo que se es, expresa sintomáticamente nuestros más arraigados complejos compensatorios vernáculos, que han sido disparados al extremo por la abundancia petrolera. Así como el semi desierto llanero reaparece inclemente tras las inundaciones invernales, nuestras miserias se airean altaneras bajo el sol al declinar un ciclo de abundancia cualquiera. Nuestra pobreza no proviene, entonces, en lo esencial, de nuestras condiciones materiales de vida, sino de una específica pobreza de alma, de una pobreza interior enquistada en nuestro ser colectivo.

Hunrakán

Una imagen pop que puede ayudar a entender la relación entre el "viento desatado" y la inflación del Ego es el Gordo Huracán (Huracán Harry), "que lleva adentro más aire que pan". Un villano del comic Cool McCool (Bob Kane) cuyo poder consistía en crear ciclones y huracanes para lanzarlos contra sus enemigos. En política esa inflación egóica se transforma fácilmente en "viento articulado" y ciclones retóricos, en logomanía y verborrea. De esa inclinación latinoamericana por el discurso henchido y ampuloso, dice Joseph Conrad en su novela Nostromo:
“En cuanto a los demás, ¿qué se me da a mí de que ese modo de hablar sea la voz del destino o un simple trozo de elocuencia hueca y estruendosa? Por cierto que de esa clase de elocuencia se produce bastante en ambas Américas. El clima de Nuevo Mundo parece favorable al arte de la declamación. ¿Recuerdas cómo el querido Avellanos perora durante horas seguidas en sus visitas?”

En varios de sus escritos, Pérez Oramas ha señalado que, como sociedad, nos caracteriza un desprecio de las formas.**** Ese desprecio iría desde la desestima de la importancia medular de lo poético para el vivir pleno (que como tal no está exento del pathos trágico), más allá, incluso de su relevancia para la conformación dinámica del espíritu de un pueblo histórico (volksgeist), hasta la del rechazo de todo aquello que implique normas de convivencia política y ciudadana. Por eso, en ese “desprecio” fundamental, estriba la simiente de “nuestra infelicidad colectiva, de nuestro fracaso en la historia” (Luis Pérez Oramas: “La dictadura sin nombre”. Prodavinci. 08 de abril 2017).

Al final de Ídolos rotos, de Manuel Díaz Rodríguez, cuando una revolución triunfante entra en Caracas, el populacho y la soldadesca destrozan y mancillan la escultura más bella realizada por el protagonista: la «Venus criolla». La belleza es la gloria de la forma, su armonía más lograda en cuanto a proporciones y simetrías, según los antiguos. Por ende, el rechazo a la belleza también está implícito en ese hacer las cosas como salgan, ese no importar el cómo de lo que se hace, el “como vaya viniendo vamos viendo” que está en la nuez de nuestra alma colectiva ranchificada, tentada a cada instante por lo informe y lo mal hecho, y, también, por al abuso y el atropello.

 Manuel Díaz Rodríguez

Al desprecio por las formas podemos sumar que el venezolano no soporta lo sublime (Doris Aponte dixit). Entendamos el sentimiento de lo sublime como elevación (Longino), como el placer estético que deriva del “asombro sin peligro” (Edmund Burke), o como la contemplación de aquello que nos sobrepasa (Kant), ya el mismo Immanuel (Kant) había observado que para apreciar lo sublime los hombres necesitaban cierta cultura, y que las personas rudas o se atemorizan ante tal contemplación, o se protegen bajo un grueso manto de indiferencia o burla.

También podemos entender sublimación en los términos de Freud: la energía libidinal puede des-literalizarse, ir a zonas de la actividad humana distintas a la sexualidad. Ese desvío hacia un nuevo fin de las pulsiones sexuales puede tener destinos diferentes, siendo los más logrados el arte y la actividad intelectual. Dicho de otra forma, la cultura humana, para Freud, es el resultado de la sublimación.

Otra perspectiva sobre la sublimación nos la da la alquimia. En este antiguo cuerpo de sabiduría, la sublimación consiste en el proceso por el cual se transforma (transmuta) la materia a través del fuego. Siendo este proceso esencial en la misión del alquimista, que es la de liberar el Ánima Mundi que se halla aprisionada en la materia.

Podemos pensar las consecuencias nefastas que acarrea para un pueblo el desprecio de las formas y la incomprensión frente a lo sublime. Si las puertas de la “sublimación” se obstruyen y cierran, quizá no quede otra alternativa que seguir un falso camino de elevación: la fatuidad, el falso orgullo, la inflación del Ego y el delirio megalomaniaco.

Desde el punto de vista republicano, para nosotros es mejor, entonces, sentarnos a leer concienzudamente un texto como “Democracia y modestia” de Albert Camus, que intentar cumplir irreflexivamente un “glorioso” diktat testamentario como el “Plan de la patria” de Chávez; o, al menos, deberíamos leer el último bajo la luz del primero.

La diosa griega de la modestia era Aidos. También lo era de la vergüenza y de la dignidad humana, términos que no estaban muy lejos uno del otro, para el antiguo heleno. La palabra latina modestia proviene de modus (medida), de manera que “modestia” significa el someterse a unas normas, mesura y moderación. De ahí la estrecha relación mitológica entre Aidos y Némesis, la diosa que castiga a quien traspase los límites, el pecado de hybris (desmesura). La modestia es una virtud que da mesura y temple al hombre, que le contiene frente a las tentaciones de ser como el animal y el dios, el bárbaro y el titán.

Némesis

Cuando Oscar Wilde dijo que la vida imitaba al arte, estaba trastocando la visión cosmética y funcional del arte como mímesis: copia de la realidad.***** Como decía Paul Klee, el arte no reproduce lo visible, sino que lo hace visible (hace visible lo invisible). En esto conectaba con la esencia de la poiesis, que para los griegos era el hacer aparecer el ser del no-ser.

En un país donde un tumulto y un “¡ahí, mi caballo!” conforman una revolución, una subida de precios del petróleo nos hace “grandes” y un arengador cuartelario termina siendo un “gigante inmortal”, los poetas y demás artistas, en tanto signados por la busca implacable de la autenticidad, han tenido que encontrar su camino descendiendo a la pobreza de un decir y un hacer provisorios, una senda de modestia, anti heroica y despojada.

El Discurso de Incorporación a la Academia Venezolana de la Lengua de nuestro poeta Armando Rojas Guardia, es un texto esencial para entender los vacíos culturales tras nuestro actual colapso, el cual también repite magnificado, una historia de cien años de soledad y fracasos, de irreflexión y descalabros colectivos. Positivistas, socialdemócratas, neoliberales, militaristas y marxistas variopintos, desarrollistas todos, han mordido el polvo de la derrota una y otra vez ante el mismo enemigo: nosotros mismos. Rojas Guardia dice al respecto:

“Porque consciencia del fracaso’, como oportunidad individual o colectiva, es también seguir la ruta que nos traza el poema de Rafael Cadenas, Fracaso, al cual yo haría una lectura obligatoria en todas las escuelas del país, para que nos sirviera de antídoto, de revulsivo y de advertencia desde la niñez: la ruta no épica ni heroica de salir de la cháchara, de la panoplia, de la frivolidad, del inmenso espejismo petrolero, hacia el paladeo gustoso de nuestros límites, nuestra menesterosidad, nuestra indigencia, para transformarlos en creatividad espiritual y madurez salvadora. Sólo así la marginalidad dejará de ser una maldición, una condena, y se constituirá en una verdadera llamada, en una genuina vocación, en una manera-otra, insólita, de acceder al centro.”

Armando Reverón, nuestro más importante artista plástico, puede servirnos de ejemplo de lo que los poetas y artistas de estas tierras, en sus obras más logradas, han tratado de “hacer visible”, de entregar como germen arquetipal para la transfiguración del alma colectiva. Su muy particular “ofrenda a los muertos revertida”, el auténtico legado de vitalidad, de simiente vivificadora que siempre hemos de honrar y agradecer, si nos dejamos nutrir enteramente por su esencia. Porque, ¿qué otra cosa es la aventura artística reveroniana en Macuto, sino la de transmutar con la sola potencia de la ensoñación poética, un rancho en un castillo (el Castillete)?


Castillete de Armando Reverón en Macuto

Yilda Conquista y Roberto Chacón
(Continuará…)

Notas:
*La palabra “gran” (que hace referencia a “grande”) es de esos términos que en el contexto de nuestras problemáticas psico-culturales deberíamos usar con infinito cuidado y contención. Igual pasa con palabras como “pueblo” y “popular”. El edificio La Francia, es la otra edificación que disputa la supremacía en cuanto a los procesos de ranchificación oficialista en Caracas.

**Desde el punto de vista de la ranchificación, es harto sintomático que el tema de la “casa”, sea central en la poesía venezolana (aunque no exclusivamente de ésta).

***Sobre la familia matricentrada (sin padre) en este contexto, ver: “La importancia de la casa, según Lin Yutang” (VII). Sección “Caleidoscopio” (Nei Dan Magazine No. 552).

****Ese desprecio por las formas ha encontrado su justificativo ideal en la moderna jerga revolucionaria: las formas son burguesas.

*****Recordemos que esa visión kitsch del arte es compartida por los marxistas, quienes siempre intentan constreñir el arte a un uso propagandístico y decorativo. Esta falta de sentido estético profundo siempre ha hecho al marxismo político sospechoso en cuanto a sus reales intenciones de transformar la vida, provocando la duda de si su verdadero universo de deseo no está configurado exclusivamente en torno al poder.