martes, 9 de mayo de 2017

SECCIÓN QUINCENAL Videos (Magazine No. 572)

COLABORACIONES:

-“Macklemore & Ryan Lewis "Can't Hold Us" & "Thriftshop" Official Jazz Cover by Aubrey Logan” (Cortesía de Humberto Rodríguez)




-“El engaño populista” (Cortesía de Doris Aponte)




-“Harvie Krumpet - corto animado ganador del Oscar 2004.” (Cortesía de Yilda Conquista)





MÚSICA: Budda All Stars

La historia de las agrupaciones conocidas como “All Stars” puede rastrearse desde las giras que los sellos discográficos estadounidenses hacían por todo el país del norte en la década de los cuarenta, con sus principales artistas, agrupados por géneros: blues, R&B, jazz, country, pop, etc.* Cuando la música afrocubana comenzó a penetrar en las comunidades latinas y luego, gracias al mambo, en el resto de la sociedad estadounidense, sus músicos también comenzaron a participar en estas giras de estrellas organizadas por sus casas discográficas.

Luego comenzarían a aparecer en New York compañías discográficas solamente dedicadas a la música afrocubana como Tico (1948), Alegre (1956) y Cesta (1960) Records. Las agrupaciones de estrellas de cada uno de estos sellos comenzaron a recibir el nombre de “All Stars”, haciendo un paralelismo con los equipos deportivos famosos por estar repletos de grandes jugadores.** Sin embargo, la gran inspiración para los músicos latinos de New York fue la llamada “Cuban All Stars”, una reunión de importantes músicos cubanos que fueron grabados descargando en una fiesta, casi de manera clandestina, a finales de los años cincuenta.*** El más recordado conjunto de astros de esas casas disqueras latinas es sin duda el del sello Fania (1963), al cual identificamos con el boom de la salsa de Nueva York de los años 1972-73.

En 1985 es fundado el sello Tropical Budda Records, dedicado al jazz afrocubano y la salsa no comercial. Apenas creada la casa disquera, se reunieron sus principales músicos para formar una súper banda, la Budda All Stars. Sus primeros miembros fueron Mongo Santamaría (tumbadoras), Charlie Palmieri (piano),**** Yayo el Indio (voz), Larry Harlow (piano), Barry Rogers (trombón), José Mangual Jr. (bongos), Rey Martínez (bajo), Nicky Marrero (timbal), Pepe Castillo (flauta), Piro Rodríguez (trompeta), y Chombo Silva (saxo). De esa época data su primer álbum: “Mambo Show”

Su segundo álbum saldrá más de veinte años después: “La tribu de la salsa” (Apple Music / 2009). Para entonces han desaparecido músicos de la talla de Barry Rogers y Charlie Palmieri, pero se incorporarían otros como Dave Valentin (flauta), fallecido hace apenas unos días.

De la Budda All Stars traemos tres números: Mambo Show, Mambo for Henry y Guaguancó de esquina

-Mambo Show. Piano: Larry Harlow y Charlie Palmieri. Trompeta: Piro Rodríguez. Tumbadoras: Mongo Santamaría. Programa de TV "Rubby Haddock y sus amigos".


-Mambo for Henry. Del álbum "Mambo Show". Trombón: Barry Rogers. Piano: Charlie Palmieri. Trompeta: Piro Rodríguez. Tumbadoras: Mongo Santamaría.



-Guaguancó de esquina. Del álbum “La tribu de la salsa”. Canta: Yolandita Rivera.



Notas:
*Hasta prácticamente los años sesentas, la música afroamericana era catalogada como race music (blues, R&B, góspel, etc.). El primero de los géneros afroamericanos que salió de esa categorización racial fue el jazz. Luego le siguió el rock and roll.
**En beisbol es famoso el “juego de las estrellas” que reúne a los mejores jugadores de la Liga Nacional y la Liga Americana. En música, las agrupaciones de estrellas denotaban tanto una presentación de los astros del sello por separado, pero reunidas en un mismo espectáculo, como una banda con los mejores músicos de la casa disquera. Por ejemplo, cuando se presentaron la Tico-Alegre All Stars en el Carnegie Hall de New York en 1974, cada artista se presentó con su banda (Tito Puente y su Orquesta, Ismael Rivera y Los Cachimbos, etc.) y sólo una pieza fue reservada para una banda compuesta por los mejores músicos de la disqueras.
***Esa Cuba All Stars dejó 4 álbumes grabados (“Cuban Jam Session” Vol. I, II, III y IV), realizados entre 1956 y 1959.
****Tomemos en cuenta que Charlie Palmieri murió en 1988. 



ÍNDICE SECCIONES QUINCENALES

No hay comentarios.:

Publicar un comentario