martes, 5 de febrero de 2019

EDITORIAL (Magazine No. 601)


En este mes, tan convulso en lo que se refiere a nuestra crisis política, en el Centro de Formación de Nei-Wai Jia Venezuela comenzarán las actividades del Área Programática de Artes del Dan Tien, y la Cátedra de Trabajos en Pareja de Tai Chi Chuan, que dirige el profesor Hernani Jiménez.

En nuestras secciones quincenales, presentamos "365 Meditaciones Tao", de Ming Dao Deng, con el texto "Estiramiento". En la sección "Pensamiento", ofrecemos una texto de Chuang Tzu (Zuangzi).

En este número del boletín Nei Dan, traemos, nuestra sección mensual, que además de videos tendrá también reseñas de películas. Esta última parte de la sección será escrita por Josnil Rojas.
Videos (Tai Chi) y Reseña de libros:

-Video: Grand Master Sin Man Ho, Wu Taijiquan
-Colaboraciones: Tai Chi-Danza, master Qiu Huifang.
-Reseña de película: Al frente de la clase (Peter Werner).

En nuestras secciones de autor tenemos en "El sanador interno" (Adaliz Buitriago), el escrito "La madre Dou Mu y su lenguaje del corazón". En la segunda entrega de "En modo Ch'i" (Josnil Rojas), les traemos el texto "Constelación Ch'i".

En la sección "Artículo" les ofrecemos la primera parte de "¿Por qué leemos poesía en las clases de Taiji-Qigong?" (Roberto Chacón).

También les traemos hoy, en nuestra sección "Artículos del Archivo Nei Dan" el texto "Zafiro" (Anuchi Ulluoa).



NEI-WAI JIA NOTICIAS Y MÁS (Magazine No. 601)

DONDE ENCONTRARNOS
_________________

NOTICIAS NEIWAIJIA VENEZUELA


NEI WAI JIA VENEZUELA

Centro de Formación Nei-Wai Jia Caracas

_________________

_________________

OTRAS NOTICIAS
_________________


LECTURA DEL I CHING Y CARTAS ASTRALES: HERIBERTO STARS AND CHANGES


_________________


VENTA DE ESPADA Y SABLE DE METAL PARA TAI CHI CHUAN. Bs. 150 Dólares (precio de referencia).
Interesados comunicarse con Flor Guardia: 0416 6051560 / guardiaflor@gmail.com



_________________

VENTA DE VIDEOS (DVD) INSTRUCCIONALES DE WUSHU (TAI CHI CHUAN, XINGYI QUAN, BAGUA ZHANG, ETC.) TRAIDOS DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA. Más información: inwulinca@yahoo.com (Profesor Orlando Acevedo) / 0212 5716748.

_________________


VENTA DE SABLE DE MADERA PULIDA MARRÓN- Más información: inwulinca@yahoo.com (Profesor Orlando Acevedo) / 0212 57167.



VENTA DE JUEGO DE ESPADA/SABLE DE MADERA COLOR CAOBA, OSCURA. PRECIOS POR SEPARADO. Más información: inwulinca@yahoo.com (Profesor Orlando Acevedo) / 0212 57167.





VENTA DE ZAPATOS FEIYUE WUSHU-KUNG FU. TALLA 40. Más información: inwulinca@yahoo.com (Profesor Orlando Acevedo) / 0212 57167.


_________________

ARTÍCULO (Magazine No. 601)


¿POR QUÉ LEEMOS POESÍA EN LAS CLASES DE TAIJI-QIGONG?
(I)

“Porque tenemos que considerar lo físico
como una metáfora de nuestra presencia en el mundo.”
Jan Diepersloot
“Yi Quan, el poder de la intención.
Entrevista con Sam Tam y Jan Diepersloot” (negritas nuestras)
Teresa Rodríguez. Revista Tai Chi Chuan. No. 6. Invierno 2005.

“Vivir poéticamente es vivir la propia vida como una obra de arte,
es un vivir desde lo que clásicamente se denomina el arte de saber vivir.”
Armando Rojas Guardia
“¿Qué es vivir poéticamente?”
PRODAVINCI: 20-10-2013

Del arribo de los poetas a Travesías del alma
En el año 2017 llegó al Centro de Formación Nei-Wai Jia Caracas (Parque del Este), Pablo González. Venía de estudiar Tai Chi Chuan durante muchos años con el profesor Eli Laureano en su escuela Wuxing. Los más veteranos de nuestra organización le conocían, pues había participado en dos de nuestros eventos «Aroma a Chenjiagou», realizados años atrás. Cuando Pablo nos tomó confianza comenzó a acompañarnos a tomar café y departir un rato después de clases en Las Corocoras, el restaurante ecológico de nuestra amiga María Eugenia Pisani. Un buen día sacó un cuaderno de su bolso y comenzó a leernos textos poéticos de su autoría. Las lecturas se extendieron al tiempo de finalización de clases, o a los períodos de descanso. Los poemas de Pablo cobraron notoriedad entre todos los alumnos cuando dedicó uno de sus poemas (“Dan Tien”) a la reunión de fin de actividades del 2017.

A comienzos del 2018 llegó al Centro de Formación otro poeta, Luis Corredor. Al conocer a Pablo, Luis también comenzó a sacar su cuaderno y leernos poemas cada vez que sentía que podía hacerlo. De repente, nuestro paisaje se hizo inseparable de las resonancias de versos y coplas, de metáforas e imágenes. (1)

Nuestro gran poeta, Rafael Cadenas dice: “el poeta es aquel que nos hace ver lo originario como si lo hubiésemos olvidado”. La presencia gentil entre nosotros de los poetas Pablo y Luis me hicieron recordar que la poesía siempre había estado presente en nuestras clases, que era inherente a nuestro “proyecto”, por así decirlo, allá, en los albores de nuestra enseñanza en el Parque del Este caraqueño. Pero, inexplicablemente, habíamos dejado caer en el olvido esas lecturas, y con ellas, habíamos perdido el sentido del camino.

Ese “érase una vez” sucedió antes, incluso, que la aparición del Magazine Nei Dan. No existía para entonces Nei-Wai Jia, ni la “internacional”, ni la venezolana. La escuela Nei Dan y el Instituto Sieng Cheng todavía no estaban unidos en un mismo proyecto. La primera organización tenía clases los días sábados. La otra, los domingos. Durante las clases sabatinas de Nei Dan, leímos poesía desde el año 2002 hasta el 2004. La presencia de la poesía no se quedó en una mera lectura. No. Tomo cuerpo de tal forma que un día decidimos realizar una recopilación de los mejores poemas y hacer con éstos un pequeño libro. En ese entonces Yilda Conquista tenía su Editorial Hexágono 7.000 y, gracias a su apoyo, el proyecto se hizo viable. Decidimos hacer la selección de poemas en El Ávila, y un buen día nos fuimos de excursión a la montaña, a hacer Chi Kung y leer poemas.


Ahí nació Travesías de alma, la pequeña recopilación de poemas que publicó la Escuela Nei Dan en el año 2003. Se trató de una edición modesta, que apenas alcanzó los sesenta ejemplares, los cuales vendimos a precio de costo para recuperar lo que se había invertido.

En su preámbulo, se dice que la finalidad de las lecturas de poesía fue la de remover la sensibilidad de los practicantes y hacerles entender que el Chi Kung, como Arte del Soplo, está más cerca de la poesía que de la gimnasia tal como la entendemos en occidente. Travesías del alma 2002-2003 es la concreción de aquella idea gestada al calor de los poemas y el Chi Kung. Contiene poemas o textos poéticos de Rafael Cadenas, D. H. Lawrence, Fernando Pessoa, Mitsuo Aida, Constantino Cavafis, Guillaume Apollineire, Yalal ad-Din Muhammad Rumi, Friedrich Hörderlin, Friedrich Nietszche, Li Bai, J. L. Borges, Paul Celan, Ramón Palomares, Emily Dickinson, Vicente Gerbasi, Su Tung P’o, William Blake, Octavio Paz, Matsuo Bashoo y Miguél Guédez, novel poeta hijo del laureado poeta Rafael Guédez. El “Preámbulo” fue escrito por un servidor: Roberto Chacón. El diseño es de María Büssing y Miguel Guédez y fue impreso por la empresa HEXÁGONO 7.000, cuya dueña es Yilda Conquista.

El Preámbulo señala, como justificativo de las lecturas, que las mismas obedecieron a la conexión de la poesía con el alma profunda, y que el lenguaje por excelencia del alma es la poesía. Tanto el Chi Kung como la poesía, cada cual a su manera, cultivan y vivifican el alma:

“El Chi Kung es un vasto y variado conjunto de prácticas de origen chino, las cuales giran en torno al cultivo de la energía vital. Traducido literalmente, Chi Kung significa ‘Arte del Soplo’. Como decir también ‘Arte del Aliento’, de la ‘inspiración’, del ‘hálito’, o, si prefieren otra sutileza: ‘Arte del Alma’. No olviden que Psique (Psyché), ‘alma’ en griego antiguo, proviene del verbo que denota la acción de ‘respirar’ (psicheyn) y que pneúma, otra palabra griega, significa “espíritu”, “soplo”, “aliento”. Según Erwin Rohde, autor de Psique, magna obra sobre el tema que aquí tratamos, la palabra ‘alma’ ‘designa algo que se asemeja al aire, al aliento y que se manifiesta en la respiración de los seres vivos’.” (Roberto Chacón. “Preámbulo”. Travesías del alma).

El epígrafe de Travesías del alma es este poema:

Usa el Corazón para mover el Chi, haciéndolo penetrar.
Usa el Chi para mover el cuerpo, haciéndolo fluir.
Entonces el cuerpo escuchará fácilmente al Corazón.
(Antiguo poema chino)

Entre Travesías del alma y el año 2018 pasaron muchas cosas, tanto en Venezuela como en nuestras escuelas. Dado que todos conocemos lo que pasa en nuestro país, diremos que, en nuestro “microcosmos”, aconteció que el Shifu Javier Vásquez (Chen De) se residenció en España (Tenerife), a partir del 2004, dejándome a cargo del Instituto Sieng Cheng, que en el 2009 fue creada por el Shifu la organización Nei-Wai Jia International Chinese Arts Martial Centre, dentro de la cual pasan a convivir y acoplarse los proyectos de las Escuelas Nei Dan, Yi Lu, Panda Gao Xin y Tien Long Tai, con el Instituto Sieng Cheng, proyecto que finalmente ha devenido en la desaparición de estas escuelas, convertidas en Áreas Programáticas de la Organización Nei-Wai Jia Venezuela. Sí, pasaron muchas cosas, pero es inexplicable un olvido de catorce años de algo que sentimos profundamente como esencial a todo lo que hemos venido construyendo.

De modo que este escrito no sólo es para los alumnos del Centro de Formación Nei-Wai Jia Caracas, algunos de los cuales, a diferencia de aquellos que nos acompañaron en los años 2002-2004, han mostrado una extraña y sintomática resistencia a las lecturas de poesía –rayana a veces, en el irrespeto, la malcriadez y la indisciplina-, o el público general –para el que tenga interés en nuestras actividades-, sino, sobre todo, para el que esto escribe, como un recordatorio de lo que es esencial y, también, una indagación donde se retoma lo ya esbozado en Travesías, profundizándose en el sentido del camino, como si siguiéramos el lejano canto de rapsodas desconocidos. (2)

Notas:
(1) En el 2016 estuvo con nosotros Milan Brecht, poeta sobrino-nieto de Bertold Brecht.

(2) Los que deseen leer Travesías del alma sólo tienen que pedírmela por correo electrónico, y les envío el libro.

La deconstrucción del Gimnasio moderno (esbozo)

“¡Alma mía!
No aspires más allá de lo posible
Cual si fueras deidad; pero sí agota
Hasta el último límite tus fuerzas.”
Píndaro
Píticas. Oda III

La educación física moderna comienza en Suecia y Alemania hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX. En Alemania aparece Johann Christoph Friedrich GutsMuths (1759-1839), llamado el “abuelo de la gimnasia”. Fue el primero en publicar un libro sistemático sobre gimnasia. Muchos de sus ejercicios fueron inventados por él, aunque inspirados en la antigua Grecia. “El padre de la gimnasia” será Friedrich Ludwig Jahn (1778-1852), quién no sólo creó una pedagogía que incluía el ejercicio físico, sino que fundó el primer gimnasio, en las cercanías de Berlín. De ahí se originaron los “gimnásticos”, un movimiento político del siglo XIX que contribuyó a la reunificación alemana.

El sueco Pehr Henrik Ling (1776-1839) es el creador de la gimnasia sueca. Ling se inspiró en los escritos de los jesuitas que viajaron a China en los siglos XVI y XVII, quienes describieron las ejercitaciones Chi Kung y de Artes Marciales, pero sólo en su aspecto meramente físico. Ling viaja a China y de ahí trae los conocimientos en base a los cuales creará el Masaje Sueco, su particular interpretación de los masajes Tui-Na. En 1813 él logra que su Método Sueco (gimnasia y masaje) sea adoptado como materia obligatoria del sistema educativo de su país.

Ya desde sus inicios, la gimnasia occidental traduce tanto las nociones sobre el cuidado integral del ser humano, aplicadas a la corporeidad o donde esta interviene en buena medida, dadas por la antigüedad griega o por culturas tradicionales como la china o la india, en términos meramente funcionales y mecanicistas respecto a la corporeidad material del cuerpo.

La palabra “gimnasio” significa para nosotros un sitio sólo reservado para el entrenamiento físico. La palabra “gimnasia”, refiere a un conjunto de ejercicios físicos destinados al mantenimiento y fortalecimiento del cuerpo. Ambas palabras proceden del latín gymnasium, (1) que a su vez esta tomado del griego gymnasion: que en su significado más arcaico hacía referencia al sitio donde los jóvenes aristócratas recibían educación, tanto física como artística e intelectual (poesía homérica, declamación, música, matemáticas y filosofía). El gymnasion fue el epicentro de la Paideia, el proceso formativo y educativo de la polis griega, cuyo centro estaba conformado por la poesía de Homero.

Gymnasium griego de Sardes

No olvidemos que los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia (que era la más importante festividad religiosa pan helénica) eran torneos no sólo deportivos, sino también poéticos y musicales. La estrecha relación entre la poesía y los juegos deportivos griegos la encontramos en la obra de uno de los más grandes poetas helénicos, un “poeta de poetas”: Píndaro.

Ya en el período clásico, el gymnasion era un sitio para el entrenamiento físico, pero también para la declamación poética, canto, música, y aprendizaje filosófico. En Atenas había tres gymnasion, uno era el Liceo, que terminó siendo el centro de enseñanza del gran Aristóteles. El otro era la Academia, el centro de formación de Platón y sus seguidores.

Gymnós, en griego antiguo significa “desnudo”, pues el gymnasion era el lugar a donde se podía ir desnudo. Desde el punto de vista corporal, la desnudez permitía el uso profuso de aceites, polvos y esencias –que ayudaban al cuerpo antes y después del entrenamiento-, y por ende, sitios para lavarse (loutrón), además del pyraterion, el baño de agua caliente y vapor.

La palabra Gymnós está relacionada con la voz indoeuropea nog, “nudo”, que está relacionada con ned: “atar”, “ligar”, por extensión: “controlar”. “Desnudo” significaría “sin nudos”, “sin ataduras”, lo cual se refiere literalmente a la ropa, pero metafóricamente a lo abierto, lo distendido, lo suelto. Al gymnasion se debía acudir con el cuerpo suelto, el alma sin tensiones y el espíritu abierto.

El presentarse “desnudo” remite a una relación con lo sagrado que hemos perdido. Según el mito de Prometeo, su hermano Epimeteo, dio a los animales dones y virtudes, olvidándose de los hombres, que quedaron así, desnudos e indefensos. Esta “desnudez” del hombre remite también a su condición existencial, signada por lo inacabado, el desamparo y la incertidumbre. El pensamiento “trágico” griego acentuaba estos rasgos de fragilidad e indefensión de la condición mortal, al colocar sobre sí las imágenes resplandecientes de los dioses olímpicos, cuya belleza inmortal revelaba una condición totalmente diferente, otra: los divinos constituían la plenitud pura, la existencia más elevada.

Los griegos antiguos creían que aquello que involucraba su decisión –personal o colectiva- estaba bajo su entera responsabilidad, y en su logro se comprometían con todo su ser, pero ante aquello que escapaba a su voluntad, se entregaban confiados, pues ya no era asunto suyo, y correspondía al designio de los dioses. Nosotros, en cambio, que hemos perdido los referentes sagrados, queremos controlarlo todo, de manera que todo lo queremos sujetar, primero que nada a nosotros mismos (somos ¡sujetos!), y ya casi nos es imposible soltarnos, desnudarnos, en el elevado sentido sacro. (2)

Nada hay más opuesto al gimnasio moderno que el gymnasion griego antiguo, dado que nosotros lo hemos reducido a un espacio de mera ejercitación corporal, realizada a menudo bajo el dictado del lema “si no duele no sirve”. No se trata sólo de que el gimnasio moderno prosigue la separación jerárquica entre espíritu, alma y cuerpo (con el cuerpo en el escalón más bajo, por ende, objeto de desprecio), cultivada por el cristianismo durante su época hegemónica (la Era del oscurantismo), y que con la filosofía de Descartes se hace más radical con la división del cosmos en dos dimensiones separadas absolutamente: res cogitans (mente) y res extensa (cuerpo); no, se trata, además, que para los griegos el cultivo del ser integral (cuerpo, alma y espíritu) era una ofrenda de los hombres a los dioses, una forma de embellecer el destino, en lo cual consistía la única libertad reservada a los mortales. Veremos más adelante la similitud de estas nociones con el termino chino Gongfu (Kung Fu).

En cambio nosotros, carentes de la referencia sagrada y huérfanos de dioses, creemos poder hacer del cuerpo lo que queramos, sólo necesitamos el método adecuado. Los métodos y las tecnologías para el manejo del cuerpo pululan en nuestro tiempo desacralizado. El cuerpo es, para nosotros, solamente un bio-mecanismo al que puede exigírsele un máximo rendimiento como a todos los objetos de nuestro orbe, reducidos por el nihilismo consumado a “nada”, es decir, expropiados y sobre explotados hasta ser consumidos por completo. De modo que nuestro cuerpo termina siendo tratado como hacemos con el resto de objetos de nuestro mundo, con las criaturas que lo pueblan, con sus hábitats, y con el planeta entero. Como realmente cuerpo y psiquismo no se pueden separar, nuestra alma y nuestro espíritu también terminan resentidos y enfermos ante semejante trato.

En ese mundo del “todo es posible” para el cuerpo –donde se pide un cuerpo “titánico”, desmesurado, en cuanto los fines para los cuales se le doblega y exprime-, de libertad sin responsabilidad para el sujeto (¡vaya oxímoron!), y menos respecto a su cuerpo, éste sólo puede ya comunicarse con la psique que parece cargar, a través de dolores, falta de vitalidad y enfermedades, los dones que revelan un destino otro, para nuestra relación con el cuerpo, y a la vez, con el ámbito sagrado. A través de su queja basal, el cuerpo le revela al Ego su mortalidad.

En nuestros gimnasios –en la “Era del cansancio”-, el cuerpo es tomado, la más de las veces, simplemente como una masa amorfa –una bio-masa- sobre la cual las voluntades sin freno plasman, inmisericordes, estereotipos de perfección física y de salud corporal absoluta, y, conjuntamente, nuestras compulsiones, complejos y mistificaciones respecto a nuestro ser físico.

En dos artículos publicados en Nei Dan Magazine he tratado también el asunto aquí ventilado: “Tai Chi Chuan y los deportes de alto impacto” (No. 584) y “Tai Chi Chuan: el arte del equilibrio y la mesura” (No. 591). Ambos también pueden leerse a la luz de lo aquí dilucidado.

He intentado aquí un esbozo decostructivo, que es el término que usa el filósofo franco-argelino Jaques Derrida, para hablar de la Destruktion heideggeriana, la cual consiste en mostrar como la metafísica (que se ha cumplido en el nihilismo consumado actual) se ha abatido sobre nosotros. La deconstrucción de-vela la experiencia del tiempo y la mortalidad recubierta por la metafísica, cuyo objetivo es que olvidemos el sentido original del ser como temporal. Veremos más adelante también, que toda deconstrucción implica devolver las palabras a la poiesis –la verdad como des-ocultamiento del ser- y a la poesía: la belleza como la re-velación de la verdad del ente, su posibilidad más excelsa.

Habrá que añadir ahora al esbozo deconstructivo el diálogo cultural y la hermenéutica (el arte de Hermes) con la China tradicional, de donde provienen las artes del Chi Kung (Qigong) y Tai Chi Chuan.
Roberto Chacón
(Continuará...)

Notas:
(1) La palabra “Gymnasium” es usada en el centro de Europa, especialmente en Alemania, para indicar los estudios de último nivel de la educación media, previos a los estudios universitarios. También indica el centro educativo donde se imparten esos estudios.

(2) Los budistas tienen un proverbio que expresa una noción análoga: “Si puedes resolver el problema, ¿por qué te preocupas? Si el problema no puede resolverse, preocuparte no te hará ningún bien.” Uno de las cimas civilizatorias más altas alcanzadas por la humanidad lo representó la civilización greco-budista del Asia Central, que se desarrollo entre lo que hoy es Afganistán y Pakistán entre los siglos IV a.C. y V d.C. El budismo que se cultivó en esa región fue el Mahayana (“Gran Vehículo”), que luego se extendería a China y todo el Extremo Oriente.



EL SANADOR INTERNO Adaliz Buitriago (Magazine No. 601)


LA MADRE DOU MU Y SU LENGUAJE DEL CORAZÓN
 
Dou Mu Yuan Jun es una Diosa venerada en toda Asia. Se comunica mediante códigos sagrados que restauran la energía, que son de profunda aplicación en diversos aspectos de la vida diaria. De ahí que sean útiles para sanar, como símbolos de protección, para limpiar espacios, cargar energéticamente agua y alimentos, así como para meditar.
A Dou Mu se le considera como Diosa de la Luz y del Atardecer dentro de la tradición del Budismo Tántrico Tibetano. Los emperadores de la antigua China la consultaban para conseguir ayuda a nivel espiritual, emocional y terrenal.
Por su parte los taoístas la consideran la Señora del Destino, Reina del Cielo y Madre de las Estrellas, que permite la expresión del tiempo y el espacio. Su culto formó parte importante en la toma de decisiones políticas, económicas, culturales y religiosas en el mundo antiguo, y aún hoy día sus modernos fieles la veneran por sus consejos.
Como comenté anteriormente, la Madre Dou Mu se comunica a través de una serie de códigos que forman una oración silente, y se realiza sin decir palabra alguna, pues solo basta con visualizarla.
Además de las aplicaciones mencionadas al comienzo, el código contenido en la oración silenciosa a la Madre Dou Mu puede ayudarte a tomar una decisión importante, conocer cuáles energías están actuando en una situación determinada bien sea a favor o en contra. Sólo necesitas abrir tu corazón a recibir las bendiciones y los mensajes de esta amorosa madre.
La oración a la Madre Dou Mu es la siguiente:



©    Observa en calma la oración a Dou Mu
©    Piensa en aquello que es importante para ti en este momento
©    Observa cada círculo blanco y negro de izquierda a derecha
©    Respira profundo, no pienses, sólo siente
©    Vibra en su energía, en ella está contenida la semilla de la solución
©    Siente a la Madre Dou Mu dentro y fuera de ti. Algo importante ya está en marcha, presta atención a las señales y ten fe.



EN MODO CH'I Josnil Rojas (Magazine No. 601)

CONSTELACIÓN CH´I

Ch'i
Bienvenidos nuevamente. En este segundo número nos daremos un paseo por lo que he denominado la Constelación Ch´i.

Como sabemos el término constelación comúnmente se emplea para referirse a un conjunto de estrellas que se presentan en el cielo siempre de la misma manera y que puede ser distinguida a simple vista, pero también se utiliza para hacer alusión  a un conjunto de personas y cosas que poseen un rasgo común. Esta última aplicación es la que estoy considerando para referirme al Ch´i como constelación porque el Ch´i no es uno solo y eso lo verán a continuación.

Comencemos por el Ch´i principal, el cósmico o Cheng Ch´i. Según el pensamiento chino el universo está impregnado de una energía vital que hace mover a los átomos y los astros, los cuales permiten la existencia de la misma vida.



Este se derrama sobre toda la tierra y el cielo, y posee dos polos: uno positivo, creativo, identificado como yang ch´i, y el otro negativo, destructivo, conocido como yin ch´i. Luego, tanto el cielo como la tierra poseen su propio ch´i, dándose origen al ch´i del cielo o tian ch´i y al ch´i de la tierra o ti ch´i.

Entre el cielo y la tierra se encuentra el Ser Humano, quien es controlado e influenciado por el tian ch´i y el ti ch´i. En la medida que éste  vive de acuerdo con la naturaleza, y sus ciclos, evita los desequilibrios e influencias negativas.

Al ch´i del Hombre se le denomina ren ch´i.



Hasta aquí vemos las manifestaciones del Ch´i desde el macrocosmos hasta el microcosmos Humano, pero aquí no se detiene el asunto, pues en la persona se suceden una serie de procesos químicos que permiten la creación y el mantenimiento de su existencia.

El Ser Humano posee una energía interior la cual presenta un componente heredado y otro no heredado. Veamos en qué consiste cada uno de ellos y de dónde provienen.

La energía interior resulta del ch´i que heredamos de nuestros padres, así como de la respiración y de los alimentos que ingerimos. De manera que nuestra energía se compone de tres elementos diferentes: yuan ch´i o ch´i original, kung ch´i o ch´i del oxígeno y ku ch´i o ch´i de los alimentos. Revisemos cada uno de ellos.

El yuan ch´i, también denominado ch´i original o primordial. Es transmitido por los padres a sus hijos en el momento de la concepción, responsable de su herencia y de su destino vital. Esta energía original decrece a lo largo de los años, siguiendo el fenómeno fisiológico del envejecimiento, de forma irreversible. Sin embargo, gracias a la práctica de actividades físicas como el Ch´i Kung y el Tai Ch´i, se puede aprender a conservar por mayor tiempo esta energía, enlenteciendo así el proceso de decadencia orgánica.

El yuan ch´i es la forma más importante y más pura de ch´i. Tiene como sinónimo Hsien Tien ch´i que significa ch´i del tiempo anterior o ch´i prenatal.



El kung ch´i resulta del aire que respiramos y es un elemento del ch´i del cielo. Este ch´i también recibe otros nombres, como ch´i del aire, yang ch´i o ch´i del oxígeno.



Y el ku ch´i o ch´i de los alimentos, se obtiene de la digestión de los alimentos y es parte del ch´i de la tierra.



Entonces,
Energía interior =   yuan ch´i + kung ch´i + ku ch´i

El kung ch´i y el ku ch´i, son dos tipos de ch´i no heredados que en conjunto constituyen el ch´i esencial o Tsung ch´i, ambos se mezclan y recorren el cuerpo a través del torrente sanguíneo, trasladando la energía necesaria para la vida. Otro término para referirse a él es Hou Tien ch´i cuyo significado es ch´i del tiempo posterior  -al nacimiento, o ch´i postnatal.

La importancia del ch´i esencial no se limita a la etapa postnatal. Durante la gestación el feto, a través del cordón umbilical, toma directamente de la madre su ch´i esencial (Tsung ch´i), lo que le permite la vida dentro del vientre materno.







Como podemos notar el Tsung ch´i pasa a ser el ch´i más importante para el mantenimiento de nuestra especie, el cual depende de la alimentación y la respiración. En palabras de Reid (1989) “Por eso la dieta y la respiración son disciplinas fundamentales y complementarias para el cultivo de la salud y la longevidad: son nuestras fuentes primeras de energía vital” (p. 38).
  
Con el objeto de organizar los tipos de ch´i revisados dibujemos una constelación, como si de estrellas se tratasen. Me parece que al final la constelación podría tener la siguiente forma:



¡Qué curioso!, tiene forma de casa… un hogar.


Referencias:
Dsu Yao, C. et Fassi, R. (1993). Ch´i: l´énergie interieur. Le Tai Chi Chuan. Secret de l´énergie vitale. París: Editions de Vecchi. Pp. 58-91.

Reid, D. (1989). Los tres tesoros. El Tao de la salud, el sexo y la larga vida. Barcelona: Urano. Pp. 36-48.