LA
PRÁCTICA DEL TAI CHI Y DEL CHIKUNG MEJORA LA SALUD CARDIOVASCULAR
Una revisión muestra que los
ejercicios tradicionales chinos reducen los niveles de presión arterial, de
colesterol HDL y de triglicéridos.
El Tai Chi es un deporte que, desarrollado originalmente como
arte marcial en la antigua China, se caracteriza por la realización de movimientos
suaves y fluidos. En consecuencia, el Tai Chi facilita la estabilidad postural y
la relajación de quien lo practica, razón por la que es un ejercicio gimnástico
ampliamente recomendado para personas de todas las edades. Pero sus beneficios no
acaban ahí: de manera similar a como ocurre con otras prácticas deportivas o ‘de
meditación’ de la antigua China –como el Chikung–, el Tai Chi también mejora la
salud y el bienestar de las personas con enfermedades cardiovasculares, caso de
la hipertensión arterial y el ictus. O así lo confirma un nuevo estudio llevado
a cabo por investigadores de la Universidad del Deporte de Shanghái (China) y publicado
en la revista «Journal of the American Heart Association».
Como explica Yu Liu, co-autor del estudio, «los ejercicios tradicionales
chinos son una intervención prometedora y de bajo riesgo que podría ayudar a mejorar
la calidad de vida de los pacientes con enfermedades cardiovascular. Así, el objetivo
de nuestro trabajo ha sido determinar, en base a la evidencia científica, los beneficios
tanto físicos como psicológicos de estos ejercicios cada vez más populares».
Más y más beneficios
Los autores evaluaron las evidencias alcanzadas en 35 estudios
que, desarrollados con un total 2.249 participantes de 10 países, tuvieron por objetivo
evaluar los efectos de los deportes tradicionales chinos –entre otros, el Tai Chi
y el Chikung– sobre la salud cardiovascular.
Los resultados alcanzados en la revisión –o ‘metanálisis’– de
los estudios mostraron que la práctica de estos ejercicios se asociaba con una reducción
promedio de más de 9,12 milímetros de mercurio (mmHg) en la presión arterial sistólica
y de más de 5 mmHg en la presión arterial diastólica. Es decir, los resultados constataron
la eficacia de la práctica de este tipo de ejercicios en el tratamiento de la hipertensión
arterial.
Es más; las personas que practicaban estos deportes tradicionales
chinos también experimentaron una reducción significativa de los niveles de colesterol
HDL –el denominado ‘colesterol malo’– y de triglicéridos. Y como destaca Chen Pei-Jie,
director del estudio, «la práctica de estos ejercicios también pareció mejorar la
calidad de vida y reducir la depresión en los pacientes con enfermedades cardiovasculares».
¿Resultados en entredicho?
Entonces, y cuando menos en lo que respecta a la salud cardiovascular,
¿hay algo que estos ejercicios no puedan mejorar? Pues según reconocen los propios
autores, «los ejercicios tradicionales chinos no conllevaron una mejoría significativa
de la frecuencia cardiaca o de la capacidad aeróbica de los participantes. Y de
la misma manera, tampoco observamos una mejora en los resultados en los cuestionarios
sobre salud general».
Sea como fuere, el estudio confirma el beneficio asociado a
la práctica de este tipo de ejercicios. Pero quizás no tanto así la magnitud de
este beneficio. Y es que como refieren los editores de la revista, «si bien la revisión
ofrece una buena visión general del impacto de los ejercicios tradicionales chinos
sobre los factores de riesgo cardiovascular, presenta ciertas limitaciones metodológicas,
caso del criterio de inclusión, diferente según el estudio analizado; un seguimiento
de los participantes de menos de un año; o la evaluación de los resultados por investigadores
que sabían a qué grupos de ejercicio se habían asignado los participantes, lo que
podría conllevar un potencial sesgo de estos resultados».
http://www.alquimiainterna.com/la-practica-del-tai-chi-y-del-chikung-mejora-la-salud-cardiovascular/
Fuente: www.abc.es
Para ver textos
anteriormente publicados de la sección ARTÍCULOS de este Blog (2016)
No. 535: “Caligrafía y Taijiquan: el cultivo del interior.
Entrevista a Xu Guoliang” (Luis Soldevila)
No. 534: “El holandés volador (y Fin)” (R. C.)
No. 533: “El holandés volador (I)” (R. C.).
No. 532: “La verdadera connotación de los taolu en el wushu
tradicional” (Tony Rey Garcpia)
No. 531: “Odebrecht y el metro: partícipes de la destrucción
del Parque del Este.” (Emily Avendaño)
No. 530: “10 Años del Festival Día Mundial del Tai Chi y el
Chi Kung, Parque del Este, Caracas”. / Reseña del Décimo Festival Día Mundial
del Tai Chi y el Chi Kung, Parque del Este, Caracas”. (R. C.)
No. 529: “Fa-JIng: la técnica de la potencia” (Earle
Montaigue)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario