10 AÑOS
DEL FESTIVAL DÍA MUNDIAL DEL TAI CHI Y EL CHI KUNG, PARQUE DEL ESTE, CARACAS.
“Si
quieres viajar rápido, anda solo.
Sí
quieres ir lejos, ve acompañado”.
Proverbio
africano.
Día Mundial del Tai
Chi y el Chi Kung fue creado por el profesor
estadounidense Bill Douglas y su esposa Ángela en el año 1999. En el 2006
comenzó a celebrarse en el Parque del Éste “Generalísimo Francisco de Miranda”
de nuestra capital, el Festival Día
Mundial del Tai Chi y el Chi Kung, a modo de evento organizado dirigido a
todo público, cuya meta es la de festejar el ya señalado día mundial.
Los objetivos del Día Mundial del Tai Chi y el Chi Kung, según
Bill Douglas, son, a groso modo, promocionar y difundir estas disciplinas a
nivel global, haciendo énfasis en sus aspectos sanitarios. Por otra parte,
dicha celebración persigue el que el practicante de ambas artes, se reconozca
como miembro de una comunidad planetaria, una “Chenjiagou”* global.
El Festival que hacemos en el Parque del Éste caraqueño,
tiene esos mismos objetivos, pero adaptados a nuestra comunidad citadina, si es
que tomamos al Parque del Éste como el centro de Tai Chi y el Chi Kung de la
ciudad capital.
De modo que el objetivo de promover y difundir la artes del
Tai Chi y el Chi Kung, entre el público no conocedor, pasa por ofrecer una
visión integral de las mismas, donde los aspectos marciales, meditativos y de
autorrealización, así como deportivos, pueden llegar a ser tan importantes,
como sus reconocidas virtudes medicales.
Si el Tai Chi y el Chi Kung son disciplinas
multi-dimensionales –para hablar de las diferentes perspectivas complementarias
con que pueden abordarse-, desde otro punto de vista podemos tomarlas, por la vastedad
de su diseminación en distintas prácticas y formas, como un ecosistema cuya
gran riqueza consiste en la gran diversidad de estilos y expresiones (Tai Chi
Chuan) y de modalidades de práctica (Qigong), necesarias todas para la
existencia y el devenir de éstas disciplinas hermanas en su conjunto.
Estos dos objetivos están diseñados para desmontar y
desactivar (deconstruir) los aparatajes de confrontación que han aquejado sobre
todo al Tai Chi nacional: el linaje-centrismo
y el reduccionismo deportivo. Porque
si el Tai Chi y el Chi Kung caraqueños desean honestamente participar con todo derecho
en una festividad diseñada para una comunidad global, antes tenían que,
localmente, formarse como una verdadera comunidad (común-unidad).
Linaje centrismo y reduccionismo deportivo son sólo los dos
polos desde los cuales se estructuran los dispositivos psico-bélicos que
fragmentan nuestra comunidad: enfrentamiento entre seguidores de un mismo
linaje marcial, entre distintas expresiones de un mismo estilo de Tai Chi,
entre distintos estilos de Tai Chi, entre el arte marcial que se practica en
China continental y el que se cultiva en las comunidades chinas de ultramar, y,
finalmente, entre Tai Chi tradicional y Tai Chi contemporáneo.
Frente a esta balcanización del arte del Tai Chi nacional (que
se da en mucho mayor grado que en el Chi Kung), el festival del Parque del Este
declara, de palabra y de hecho, que todos los linajes, expresiones dentro de un
estilo, y estilos de Tai Chi, sean practicados en sus versiones tradicionales o
contemporáneas, son Tai Chi, y por tanto, dignos de respeto, comprensión y
admiración. Como dijo J. Justin Meehan (“Yang y Cheng: una lucha por su
identidad”): “son un solo tai chi chuan”.
Sería mezquino pensar que los objetivos de nuestro festival
caraqueño están limitados sólo a nuestra pequeña comunidad. Pienso que también
se quiere influir en el resto de la sociedad, al menos la más cercana e
inmediata (familiares, vecinos, amigos, compañeros de trabajo, etc.); aunque
sólo sea por el simple hecho de constituir un ejemplo dinámico de comunidad
viable.
Es preocupante que nuestra sociedad se haya polarizado a
tal extremo que ya lo común es esperar de las personas –aún las más educadas- violentas
reacciones automáticas si se toca algún tema político álgido con algún matiz
inesperado. Las posibilidades de la reflexión y la conversación se han reducido
a su mínimo deseable. La proyección
de todo lo negativo en el bando contrario hace que sea imposible el que cada
quien pueda reconocer hasta qué punto el “espíritu de partido” (Madame de
Staël) se ha posesionado de su ánimo. Así, hemos ido transformándonos en una
sociedad de fanáticos (no importa el bando), que sólo ven lo que quieren ver, y
sólo escuchan lo que quieren oír. Habrá que preguntarse si, transformados en
tan irreflexivas e intolerantes personas, despojados de real ciudadanía, vamos a poder
re-democratizar nuestra sociedad, si, como enunció Jaques Lacan durante el Mayo
francés del 68, lo que queremos es un Amo (a derecha o izquierda), y no una
sociedad abierta, con su consecuente compromiso con la tolerancia, la
pluralidad y el respeto al derecho ajeno.
A través de sus 10 años de vida, el Festival del Parque del
Éste ha ido poniendo en práctica las virtudes necesarias para la existencia de
esa comunidad local de practicantes de Tai Chi y Chi Kung: actitud abierta e
integradora, comprensión y comunicación (antes que autoritarismo), tolerancia y
fraternidad. Es gratificante observar que muchísimos taichicheros y chikuneros
asiduos participantes de nuestros festivales, han hecho de las virtudes
mencionadas no sólo bandera de convivencia entre los grupos y escuelas del
parque, sino los han convertido en principios para la vida en sociedad y el
buen vivir. Como escribió Lao Tsé, un viaje de mil leguas comienza con un paso.
Cuando mi Shifu Javier Vásquez vivía en Venezuela y daba
sus clases en el parque, recibía a las personas interesadas en practicar con
él, con estas palabras: “Antes de recibirte en la escuela, me gustaría que
dieras una vuelta por el parque, y observaras a todas las escuelas y sus
profesores. Que indagaras un poco en sus programas de estudio y los estilos que
practican. Que sopesaras bien si el profesor y los alumnos, el terreno y el
horario, de cada escuela que visites, son de tu real agrado. Todos los estilos
y variantes del Tai Chi Chuan son buenos y merecen ser practicados y conocidos.
Escoge para ti el que sientas que mejor se aviene con tu naturaleza. Si después
de todo eso, decides estudiar en nuestra escuela, volveremos a vernos aquí y
comenzaremos a practicar juntos el arte del Tai Chi.”
En estos 10 años de existencia, nuestro pequeño festival se
ha convertido en ese caleidoscopio donde se puede observar la riqueza de la
diversidad de lo que se practica en el Parque del Éste, girando armoniosamente
en torno a la esencia centrípeta de ambas artes ancestrales. Mil flores de cien
pétalos diferentes, pero una sola y profunda raíz. Este modesto logro, es el
mejor regalo que damos a propios y extraños cuando celebramos juntos el Día
Mundial del Tai Chi y el Chi Kung, en el Parque del Este caraqueño.
R. C.
*Nota: Chenjiagou, la aldea de la familia Chen, donde se
originó el Tai Chi Chuan.
RESEÑA
DEL X FESTIVAL DÍA MUNDIAL DEL TAI CHI Y EL CHI KUNG, PARQUE DEL ESTE, CARACAS 2016
(¿Primera Parte?)
El Décimo Festival Día Mundial del Tai Chi y el Chi Kung
del caraqueño Parque del Este, representa un logro memorable, al menos por dos
razones. La primera es que ya el festival cumplió una década de existencia. La
segunda, es que dicha versión del festival estuvo organizada por dos damas, Ana María Ferreiro (Khan Tai/ Sieng Cheng)
e Ismenia Yánez (Nei Dan),
co-coordinadoras del Comité Organizador.
Este último logro del X Festival, no se refiere al hecho de
que sean mujeres, pues ya el segundo festival fue organizado por la profesora
Ynés Matute (Pachi Tanglang) y luego la profesora Nunzia Gallo organizó la
tercera versión del mismo. El logro consiste en que tanto Ana María como
Ismenia no fungen como directores de escuela (aunque tengan responsabilidades
en las organizaciones a las que pertenecen), de modo que representan el
comienzo del proceso democratizador en la organización del festival, tal como
está estipulado en el Proyecto del Festival y en la Exposición de Motivos del
Comité Organizador, textos fundacionales del referido Festival. La idea rectora
es siempre estar abiertos a que miembros de la comunidad de practicantes,
puedan participar en la organización del festival y ser miembros de pleno
derecho de su Comité Organizador anual.
Antes de Ana María e Ismenia, como co-coordinadoras pro
tempore, pasaron por la organización del festival como coordinadores, los
profesores Roberto Chacón (1er Festival), Ynés Matute (2do Festival), Nunzia
Gallo (3er Festival), Johnny Rondón (4to, 5to y 6to Festivales), Getulio
Aguilera y Hernani Jiménez (quienes comenzaron las co-coordinaciones / 7mo, 8vo
y 9no Festivales).
El X Festival se organizó de un modo levemente diferente al
del año pasado. En lugar de talleres realizados al mismo tiempo, se optó en
prácticas dirigidas de corta duración, realizada por diversos profesores y
estudiantes avanzados, diseñadas para que todos los presentes pudieran
participar. Otro cambio fue el de incluir una competencia de posturas
(sostenerlas). También la hora de inició se modificó, fijando las 8:30 AM como
fecha de comienzo. Finalmente, se escogió como final del programa, antes del
almuerzo comunitario, la realización colectiva del Tai Chi-Chi Kung 18, en
lugar del Tai Chi 24 y los tradicionales 32-36.
El X Festival comenzaría con el profesor Getulio Aguilera de la Escuela Pachi
Tanglang (Preparación), y luego seguirían las prácticas guiadas: Hernani Jiménez de Panda Gaoxing
(Jibengong de Sun Taijiquan), Ivonne
Duhart de Nei Dan (Qigong de Ideogramas), Atilio Fini de Lohan Fu (Esquema de Tan Tui de Wu Taijiquan), Johnny Rondón de Khantai Kwong (Qigong
Puño de Hierro), Roberto Chacón por
Sieng Cheng (Chansigong de Chen Taijiquan), Getulio Aguilera (Qigong de 5 Elementos), y finalizaban con Bruno Cruicci (Introducción al Wing
Chun).
Después vendría la competencia de posturas, a la que
seguirían las exhibiciones: 10 Formas de
Abanico de Yang Taijiquan (Nei Dan: Ismenia, Ivonne, Adelaida y Antonieta);
Forma 12 de Sun Taijiquan (profesor
Hernani Jiménez y alumnos de la Cátedra de Sun del Instituto Sieng Cheng y Panda
Gaoxing), Forma 24 Yang y Espada Seda y Bambú (profesor Johnny
Rondón y alumnos. Exhibición simultánea), Forma
36 de Chen Taijiquan (Instituto Sieng Cheng: Alejandro Díaz y Javier
Pernía), Tan Tui de Wu Taijiquan
(Atilio Fini de Lohan Fu), Forma de
Sable Yang (alumnas de Ta Chuang de San Antonio de Los Altos), y
finalizaban con la tradicional exhibición del Templo Shaolin de Venezuela.
Para finalizar las actividades: el Qigong Shibashi 18. Luego, el compartir comunal.
A esta programación de actividades se opuso el impredecible
dios Tlaloc, dios de la lluvia de los antiguos aztecas. Debido a que en Caracas
empezó a llover desde las tres de la madrugada, se pospuso el comienzo de la
programación para después de las 9 AM. El profesor Getulio inició su
preparación apenas arribó al sitio (pasadas las 9), tanto porque amenazaba con
llover otra vez como por compromisos personales que le impedían quedarse a todo
el evento. A pesar del tiempo, casi 70 personas se sumaran al festival que
comenzaba. A 10 para las 10 AM, el profesor Hernani comenzó su práctica guiada,
y hasta ahí llegó la programación. La lluvia hizo que los asistentes buscáramos
refugio en la edificación de la Jaula de los Pájaros y allí hiciéramos un improvisado
compartir.
No es la primera vez que la lluvia hace que un Festival se
suspenda total o parcialmente. El último Sábado de abril, fecha del Día Mundial
del Tai Chi y el Chi Kung, cae en la frontera entre nuestra época de sequía y
la de lluvias, de manera que a veces quedamos de el lado seco de la frontera, y
otras, del lado mojado, como sucedió el pasado Sábado.
Los organizadores dejaron abierto el tema de si se hacía el
festival la tarde del próximo Sábado (o el siguiente), o se posponía ya definitivamente
para el 2017 (de ahí la pregunta entre paréntesis tras el título de la presente
reseña). De modo que es posible que haya una segunda parte de esta reseña.
Una buena noticia para los seguidores del festival, es que
ya abrimos un Blog (Blogger) para el mismo (Festival Día Mundial del Tai Chi),
que sustituye a las páginas dedicadas al Festival presentes en el Blog de Nei
Wai-Jia Venezuela, y que serán eliminadas en el plazo de una semana. En el
nuevo Blog del Festival podrán leer esta reseña, así como los textos
fundacionales del Festival (Proyecto y Exposición de Motivos), ya antes
nombrados. Las fotos se irán montando, con preferencia, en el facebook del
Festival (Facebook
Amigos del Festival Día Mundial del Tai Chi y el Chi Kung).
Nuestra gratitud a todos los que, a pesar del clima,
asistieron a la convocatoria. Para todos ellos y el resto de los practicantes
ausentes: ¡Feliz Día Mundial del Tai Chi y el Chi Kung!
R. C.
Artìculo con oportuna y pertinente reflexiòn. "Un mundo, un aliento".
ResponderBorrar