COLABORACIONES:
“¡Ali Bomaye!” Un homenaje al más grande: Muhammad Ali.
Johnny Goode – John Lennon y Chuck Berry (Cortesía de Yilda
Conquista).
Biografía de Orson
Welles – Documental (“El más grande de los directores del séptimo arte” / Cortesía
de Doris Aponte).
MÚSICA: ANTONIO ESTÉVEZ (1916-1998)
Hace poco se
celebró el centenario del nacimiento de Antonio Estévez, el compositor
venezolano más importante del siglo XX. Estévez es el autor de la obra
sinfónica de mayor relevancia del nacionalismo musical venezolano: La cantata criolla.
Su maestro de
composición fue Vicente Emilio Sojo, perteneciendo a una generación de
destacados compositores, como Ángel Sauce, Inocente Carreño, Evencio
Castellanos y Gonzalo Castellanos Yumar.
La mayor parte de
su obra se enmarca dentro del nacionalismo musical, un estilo de composición
que parte de la elaboración de material temático melódico proveniente del
folklore y la música popular nacional, enriquecido con un tratamiento tímbrico
y armónico con influencias del impresionismo francés (Debussy y Ravel) y
español (De Falla), pero manteniéndose siempre muy tonal, apenas “coqueteando”
con la modalidad. Desde el punto de vista formal, el nacionalismo musical se
apega a las formas heredadas de la tradición: sinfonías, conciertos, etc.
Una cosa a
resaltar de la gran generación de músicos académicos nacionalistas es que
amaron por igual la gran tradición musical “clásica” occidental, así como el
folklore y la música popular de su terruño (Estévez, en particular, era
llanero), de su país y su continente. Así mismo, aceptaron el modernismo en la
música, por lo menos el impresionismo y a Stravinski. Sin embargo, Bartok, que
por su búsqueda vanguardista y etnomusicológica les era más afín, nunca fue una
influencia importante para los nacionalistas venezolanos en música.
En 1963 viaja a
París, y bajo la influencia del artista plástico cinético Jesús Soto, se
interesaría por la música concreta y la música electrónica. Dentro de éstas
expresiones de vanguardia compondría las obras Cromovibrafonía y Cromovibrafonía
múltiple.
De Antonio Estévez
les traemos hoy tres de sus obras más conocidas: La cantata criolla; Mediodía
en el llano; y Concierto para
Orquesta.
La cantata criolla – para coro y orquesta (1954). Tenor: Carlos Enríquez
(Florentino). Barítono: Deivi Gutiérrez (Diablo). Orquesta Sinfónica Juvenil y
Coro Sinfónico de los Llanos Venezolanos. Director: Enluis Manuel Montes.
Grabado el 16-11-2012.
Mediodía en el llano (1942). Orquesta Sinfónica del Estado
Anzoátegui. Dirige: Yuri Hung. Grabación realizada el 25-10-2001 en el Palau de
la Música Catalana, España.
Concierto para Orquesta (1951). Orquesta Sinfónica
Simón Bolívar. Dirige: Felipe Izcaray- Grabado en el 2012.
Para ver videos
anteriormente publicados de la sección VIDEOS DE LA QUINCENA: CÓMO NO TODO ES TAI
CHI de este Blog (2016)
No. 534:
Stronger Than Me – Amy Wine house en Catania / Zizek (documental) / Jon Snow
had his fan like / Música: Marvin Gaye (Soul)
http://robertochikung.blogspot.com/2016/05/videos-de-la-quincena-como-no-todo-es_31.html
http://robertochikung.blogspot.com/2016/05/videos-de-la-quincena-como-no-todo-es_31.html
No. 532:
Steve Vai – Crossroad Guitar Duel / Anitya (Impermanencia) / How to Make a Self
Scratcher for Cats / Música: Grupo Mango (salsa)
No. 530: Jackie Chan contra la casa de Rinocerontes / El
mejor anuncio navideño / Para salir de la dualidad hay que vencer la matrix /
Música: Russel Gun (Jazz)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario