COMO NO
TODO ES TAI CHI:
Colaboraciones:
“La golondrina – Final de La Pandilla salvaje” (Cortesía de
Hernani Jiménez)
“La cueva de los sueños olvidados –
Documental de Werner Herzog” (Subtitulada / Cortesía de Numa Tortolero)
“Sobrevivientes del Holocausto:
Los Niños de Nicolás Winton - Documental” (Cortesía de Yilda Conquista)
Música: Edgar Varèse
Entre
los compositores de la temprana vanguardia europea destaca el francés Edgar
Varèse (1883 – 1965). Estudió música con Vincent d’Indy y composición con
Charles-Marie Widor. En 1913 viaja a EEUU donde se radicaría hasta su muerte,
excepción hecha de un período de 20 años en que regresó a Paris, entre 1928 y
1948.
Sus
influencias van desde la música medieval y renacentista hasta Scriabin, Satie y
Debussy, y de Berlioz y Richard Strauss hasta Stravinsky. Teóricamente se
inspiró en los escritos de Ferruccio Busoni y Jósef Maria Hoene-Wronski. Su
música será una gran influencia en compositores como Milton Babbitt, Pierre
Boulez, John Cage, Morton Feldman, Olivier Messian, Karlheinz Stockhausen e
Iannis Xenakis. Su influencia también se dejó sentir en la música popular a
través de obra de Frank Zappa.
Varèse
sería uno de los primeros compositores que escribiría integralmente para
orquesta de percusión (sonidos no temperados)* y uno de los pioneros de la
música electrónica académica, desarrollando la “música concreta” (manipulación
de cintas magnetofónicas) creada por Pierre Schaeffer.
De
él dice Graciela Paraskevaídis (“Edgard Varèse y su relación con músicos e
intelectuales latinoamericanos de su tiempo”):
“Varèse, el hombre que rechazó la Legión de honor, que admiraba a Lenin y detestaba a Gurdjief, que dirigió masivos coros obreros, que actuó en una película de John Barrymore, que organizó ayuda para los republicanos españoles, que sufrió profundas depresiones, que soñó con nuevas combinaciones sonoras y nuevas formas de producirlas, que apoyó la música latinoamericana a través de la Pan American Association of Composers, que fue como docente a Darmstadt en 1950 e influyó sobre algunos de los más jóvenes compositores de la posguerra europea, se convirtió en una figura legendaria del siglo XX. Una figura de culto, como se ha dado en denominar últimamente a algunos creadores, lo que no hubiera seguramente contado con la aprobación de Varèse.”
Del
compositor francés Edgar Varèse traemos tres de sus obras más conocidas: la
temprana Amériques; Ionisation; y Poème électronique.
Amériques
(1918-21). Para gran orquesta. Royal Concertgebouw Orchestra. Conduce: Riccardo
Chailly.
Ionisation
(1929-31). Para orquesta de percusión. Ensemble intercontemporain. Conduce:
Susanna Mälkki. 20-11-2012. Cadre du Festival d’Automne à Paris.
Poème électronique
(1957-58). Para cinta magnetofónica.
*El
primer compositor que escribió íntegramente para instrumentos de percusión fue
el cubano Amadeo Roldán.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario