EL TAI CHI CHUAN Y LOS
DEPORTES DE ALTO IMPACTO.
Tai Chi: anaeróbico y
de bajo impacto
En
occidente, el Tai Chi Chuan es catalogado como un tipo de ejercitación física
de bajo impacto. También se le cataloga como una actividad mayormente
anaeróbica, es decir, que no aumenta
significativamente la circulación del oxigeno en el cuerpo, y, por tanto, el
ritmo cardiaco (lo que si hacen los aeróbicos). Como siempre, la verdad del
asunto es mucho más compleja de lo que estos sencillos esquemas binarios
intentan comunicar al gran público.
Stretching,
Yoga, Pilates y Tai Chi están considerados fundamentalmente ejercicios
anaeróbicos. Trotar, caminar, bailar, montar bicicleta, nadar, etc., están
considerados ejercicios aeróbicos. Pero de suyo, ningún tipo de ejercitación es
completamente aeróbica o anaeróbica, aunque siempre predomina uno de los dos
aspectos, aun por escaso margen, lo cual determina su clasificación en uno u
otro campo.
Los
expertos afirman que la distinción entre alto y bajo impacto no necesariamente
implica “menor o mayor riesgo de lesionarse”. La posibilidad de lesionarse
depende de las condiciones y propensiones de cada individuo (contextura, nivel
de salud, edad, etc.), la manera como realiza el ejercicio (grado de
corrección), y la intensidad y frecuencia de la ejercitación. La distinción
básica entre ejercicios de alto impacto y bajo impacto, es que en los últimos
al menos un pie está en contacto con el suelo. Nadar, caminar y hacer Tai Chi
están considerados ejercicios de bajo impacto. Correr, bailar, el aerobic de
alto desempeño, entre otros, están considerados de alto impacto.
En
el caso del Tai Chi Chuan, se trata realmente de un campo de ejercitaciones
vasto y complejo. Así, en dicho campo, pueden darse tipos de práctica donde el
Tai Chi incursiona en la ejercitación de alto impacto, como el Tai Chi
deportivo de alta competencia o ciertas prácticas marciales y de Qigong duro
que le pueden estar asociadas. Lo mismo ocurre con la clasificación
aeróbico-anaeróbico. Apartando el hecho de que pueden darse formas aeróbicas de
ejercitar el Tai Chi (o practicas marciales o de Qigong asociadas), una de las
características de la ejercitación aeróbica, el ser ejercitaciones moderadas
pero continuas, de baja o media intensidad pero de larga duración, corresponde
en gran medida con la practica continua y reiterada, esencial en el Tai Chi y
el resto de las artes marciales.
Sin
embargo, a pesar de lo antes dicho, es obvio que el núcleo de trabajo corporal
del Tai Chi es, visto desde el tipo de clasificaciones señaladas, de bajo
impacto y anaeróbico, razón por la cual parte de ser una ejercitación accesible
para todo público.* El hecho de que esté abierto en menor medida a la
posibilidad de ser también una ejercitación de alto impacto y aeróbica, no hace
sino mostrar el aspecto integrador, dinámico y equilibrador, esencial en la
filosofía de este arte marcial chino, que busca siempre el contacto flexible y
la transformación fluida de los opuestos complementarios, evitando la
unilateralidad y el estancamiento.
Es
obvio que las categorías con que occidente quiere atrapar y explicar a artes de
integración como el Tai Chi o el Yoga (deporte / gimnasia / boxeo / lucha /
aeróbico / anaeróbico / alto-bajo impacto / ejercicio psico-físico / etc.) sólo
muestran las carencias de nuestra cultura al respecto, ya que ante la aparición
de éstas artes orientales, tiene que abordarlas en un principio desde el ámbito
poco valorado de la “cultura física”, cuando se trata verdaderamente de
sistemas de integración de espíritu, alma y cuerpo (mente, sentimiento y soma),
y que, por tanto, exceden categorías meramente físicas como “deporte” o
“gimnasia”. De más está decir que de esa esencial caracterización como arte de
“integración” y “equilibrio dinámico” provienen los principales aspectos
sanitarios del Tai Chi.
El exceso en la
práctica del ejercicio de alto impacto
Existe
hoy una marcada tendencia a culpar a los ejercicios de alto impacto del aumento
de lesiones articulares y al desarrollo de artrosis, especialmente en la
rodilla**. Como muestra de esta tendencia, el Dr. Pedro Penzini Fleury, autor
de la columna periodística “Correr es vivir” (Diario EL Nacional), declaró años
después: “Si hoy tuviera que comenzar una nueva columna, la llamaría ‘Caminar
es vivir’”.
Se
trata más bien de un problema de equilibrio –de proporción y mesura: existe una
preocupación colectiva (más estética que sanitaria, aunque esta última va en
repunte) por los aspectos desfavorables de la obesidad y, en general, de la
vida sedentaria. Por lo tanto, en busca de esos cuerpos “esculturales”, “bien
formados”, “atléticos”, más y más personas se lanzan desesperadamente y sin mucha
precaución a la práctica de ejercicios aeróbicos de alto impacto, que son los
mayormente recomendados para eliminar la grasa rápidamente y fortalecer la
musculatura. De manera que estas ejercitaciones, muchas veces realizadas con
técnicas deficientes, y con mucha intensidad y frecuencia, aunado a la no
consideración de las condiciones físicas y las propensiones de cada individuo
(que, como ya habíamos señalado, son las condiciones de posibilidad de las
lesiones y el desarrollo de problemas como los artritismos), sobre todo las
relacionadas con la edad, ha disparado una verdadera pandemia de lesiones
articulares y otras dolencias crónicas.
Entonces,
no se trata de prohibir las ejercitaciones aeróbicas de alto impacto, sino de
devolverlas a su justo lugar (seguramente mucho más modesto del que hoy se
abrogan), regulándolas dentro de un panorama completo y equilibrado de
ejercitaciones diversas y complementarias dirigidas al público, donde con mayor
y mejor supervisión por parte de entrenadores y profesores, y tomando en cuenta
las condiciones físicas, de salud y la edad de cada cual, se mesure ese tipo de
ejercicios con la práctica de otros sistemas aeróbicos de bajo impacto y, sobre
todo, de sistemas anaeróbicos. Y es ahí donde el Tai Chi, por sus características
intrínsecas, tendría un importante papel equilibrador y sanitario (tanto
preventivo como curativo) dentro de este campo integral de “cultura física”,
sobre todo en lo que respecta a proteger el cuerpo de los excesos de cierto
tipo de ejercicios, y en cuanto a recuperar la vitalidad gastada en la
ejercitación, serenando también el psiquismo del practicante (algo invaluable
desde el punto de vista del control del estrés). No olvidemos que en muchos
sistemas de enseñanza tradicionales de artes marciales chinas, el Tai Chi es
usado como un ejercicio armonizador y equilibrador, luego de extenuantes
prácticas de artes marciales duras.
Caminar humano y
caminata Tai Chi
Ahora
bien, la sustitución del trote (jogging)
por el caminar, tal como lo expresó en su momento el Dr. Penzini, quizá bajó un
poco la tendencia a sufrir lesiones articulares, en aquellos que hicieron el
cambio señalado, pero no las eliminó ni mucho menos del mundo de los
“caminadores”.
La
razón de tal persistencia es que el caminar humano ha sido descrito como “una
caída controlada”: lanzamos el cuerpo hacia adelante y luego metemos el pie
para evitar caernos, de modo que nuestras articulaciones reciben un golpe cada
vez que damos un paso. Ciertamente, ese golpe es mucho más ligero del que
reciben éstas cuando trotamos o corremos a toda velocidad, pero es un golpe al
fin y al cabo. El Tai Chi Chuan proporciona un tipo de “caminar” que corrige
“la caída controlada”, sustituyéndola por una forma de desplazamiento armonioso
y equilibrado donde no se golpean las articulaciones de las piernas y caderas.
El
siguiente video muestra, de manera muy esquemática pero sencilla, en qué
consiste “la caída controlada” (caminar humano normal) y la forma de caminar
que propone el Tai Chi, mucho más sana, segura y elegante:
En
el siguiente video, el Dr. Norman Allan hace una demostración bastante correcta
del “Caminar Tai Chi”:
Como
muestra de las posibilidades del “caminar Tai Chi”, ofrecemos este video sobre
“Meditación Taoísta Caminando”, donde pueden observar algunos tipos de
“caminata Tai Chi” como practica de meditación dinámica, acompañadas de figuras
o movimientos de manos; y, sobre todo, una caminata hacia atrás, la cual ha
sido recomendada por muchos maestros orientales como un excelente ejercicio
para proteger y regenerar las rodillas:
R.
C.
Nei Dan Magazine No. 341 (01-11-11)
Sección: "Artículos"
Notas:
*En
otros artículos publicados en este Magazine, sobre todo en las secciones
mensuales “La columna de Bill Douglas” (ya desaparecida, pero pueden buscar los
artículos en el website: www.wordltaichiday.org)
y “Caminado hacia el Tai Chi” (Nunzia Gallo), se han expuesto muchos de los
aspectos sanitarios del Tai Chi, de los cuales gran parte ha sido sometido a
investigaciones científicas. En el artículo publicado en el boletín anterior
(“Tai Chi, el ejercicio más completo”), por ejemplo, se describe como el Tai
Chi desarrolla gran aptitud cardiovascular sin causar tensión y estrés. Lo mismo
puede decirse de la mejora en la calidad y capacidad respiratoria (junto con el
Qigong), de un modo relajado, armónico y natural, sin ejercitaciones extremas y
agoradoras; más bien aportando vitalidad y serenidad en el practicante.
**“Los
ejercicios de alto impacto como correr y saltar causan daño en cartílago” (http://www.elmundoalinstante.com/contenido/titulares/los-ejercicios-de-alto-impacto-como-correr-y-saltar-causan-danos-en-el-cartilago/)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario