COMO NO
TODO ES TAI CHI:
Colaboraciones:
“Captain and Tennille - Muskrat Love” (Cortesía de Katherine Chacón)
“El guerrero pacífico - Sacar de tu cabeza lo que no
necesitas” (Cortesía de Carlos Acosta)
“Justin Hayward ‘Vincent’” (Cortesía de Rómulo
Rojas)
Música:
Latín-Rock
El
término “Latino América” comenzó a gestarse en las primeras publicaciones de
Michel Chevalier (1806-1879), quien distinguió la América anglosajona de la que
hablaba idiomas romances, derivados del latín (castellano, portugués, y, en
menor medida, francés). Dando por hecho que la América latina era, por su
naturaleza cultural y sus riquezas naturales, campo ideal para la expansión
colonial de Francia, ideas que tomaron fuerza durante el II Imperio francés de
Napoleón III.
El
filósofo y político chileno Francisco Bilbao (1823-1865) fue el primero en usar
el término compuesto –“Latino América”- en 1856, y un año más tarde el escritor
colombiano José María Torres Caicedo (1830-1889) lo utilizó en su poema Las dos Américas. Estos autores usaron
el término de una manera antiimperialista y anticolonialista. Ya en ese entonces
se prefirió el uso de la palabra compuesta “latinoamericano” al de “hispanoamericano”
o “iberoamericano”, pues se pensó que esos términos hacían demasiada referencia
al pasado colonial.
Desgraciadamente,
como el pan-germanismo y el pan-eslavismo, según las investigaciones de Hannah
Arendt, las nociones de Latino América y latinoamericano, postuladas como
imperativo de unión étnica supra nacional, también pueden servir como caldo de
cultivo para propuestas totalitarias en nuestro continente, como ha venido
decantándose con el chavismo.
La
palabra “latino”, se usa como abreviación de “latinoamericano”, aunque en
sentido estricto “latino” es una persona oriunda de la región del Latium
(Lacio), donde está Roma, y por extensión se usa para todas aquellas personas
que hablan lenguas derivadas del latín. En EEUU el término “latin” sustituyó en
los años sesenta, a los vocablos “Spanish” e “Hispanic”, para referirse a las
comunidades de origen latinoamericano dentro del país.
Aunque
hubo muchos antecedentes al género que hoy tratamos, tanto en EEUU como en
países de Latino América, especialmente en el “tropicalismo” brasilero de
finales de los años sesenta, el término Latin Rock se acuñó en EEUU para
identificar en primer lugar la música que hacía Carlos Santana, quien saltó a
la fama mundial a partir del Festival de Woodstock (1969), haciéndose un
paralelismo con el vocablo Latin Jazz (afrocuban bop) que se había acuñado en
los años 50 para describir la fusión de jazz be bop y ritmos afrocubanos.
El
Latin Rock (no confundir con Rock latinoamericano o el rock cantado en lenguas
romances) fusiona, sobre una base de rock y ritmos afrocubanos, afro-caribeños
y latinoamericanos, influencias del jazz, soul, blues, funk, R&B y
psicodelia. Se hizo muy popular en la Costa Oeste, en las comunidades chicanas
(estadounidenses de origen mexicano), encontrando menos adeptos en la Nueva
York salsera. Grupos de Latin Rock de aquella época son: Malo, El chicano,
Ocho, Azteca, War, Mandril, Sapo, así como el álbum de culto “Palmieri’s Harlem
River Drive”, entre otros. Aparte de Palmieri, en Nueva York surgieron bandas
como Eddie Benítez y Nébula, y Toro. Dados sus éxitos en los años setenta, el
Latin Rock comenzó a expandirse a Latinoamérica y Europa en los años ochenta,
tendencia que prosigue hasta la actualidad.
Como
el Latin Rock si penetro en el público anglosajón norteamericano, mientras que
el mismo era impermeable al boom de la salsa neoyorkina que irradiaba desde
Nueva York hacia el resto del mundo, el sello Fania quiso hacer participar en
un concierto en el Yankee Stadium a Carlos Santana junto a las Fania All Stars
(1973), en un magno encuentro de la súper estrella del Latin Rock y las
estrellas de la salsa, encuentro que sería filmado para la película Salsa. Pero no se pudo concretar su
participación. En su lugar acudió su hermano, líder del grupo Malo, Jorge
Santana, quién grabaría el súper éxito El
ratón, vocalizado por Cheo Feliciano. La misma Fania All Stars incursionó
en el género Latin Rock, grabando el éxito Smoke,
entre otros.* Uno de los álbumes
donde la Fania incursionó en el Latin Rock (además del Latin Soul, ampliamente
cultivado en Nueva York, uno de cuyos vástagos más conocidos es el boogalo),
fue “Latin-Soul-Rock” (Fania Records / 1974), cuyo Lado A presenta la versión
de un éxito de Latin Rock grabado en estudio: Viva Tirado (El chicano; siendo el original una pieza de jazz de
Gerald Wilson); junto a piezas como Chanchullo
(Israel “Cachao” López), Smoke
(D. Ervin), There You Go (Edwin
Stars) y Mama Güela (Tito Rodríguez).
Mientras en el Lado B contiene grabaciones en vivo: El ratón, Soul Mokossa y Congo Bongo. Como invitados estaban
Jorge “El Malo” Santana (guitarra eléctrica), Manú Dibango (voz y saxo tenor /
makossa, afrofunk, jazz), Billy Cobham (batería / jazz), Jan Hammer (teclados /
jazz y rock) y Mongo Santamaría (tumbadoras / jazz).
Aunque
el Latin Rock tuvo más acogida entre los chicanos que en los neoyorican, otro
disco de culto, aún menos conocido que el de Palmieri, fue grabado en Nueva
York, por el Sello Coco (cuyo sello matriz es Audiofidelity Enterprise, Inc):
“Barrio Band / Rock’n latin” (1971). Esa banda reunía gente de la salsa, el
Latin Jazz y el jazz, muchos de ellos participantes de la Fania All Stars:
Larry Harlow (teclados), Andy González (bajo), Johnny Rodríguez (tumbadora),
Frankie Malave (bongó y tumbadora), Nicky Marrero (timbales), Lou Soloff
(trompeta), Wiilie Colón, Héctor Lavoe, Ismael Miranda e Ismael Quintana
(coros), entre otros. Harvey Averne, creador del Sello Coco, era el líder de la
banda y además, interpretó el vibráfono.
Del
género Latin Rock traemos tres de sus más grandes éxitos de los años setenta
del siglo pasado: Oye como va (Santana),
El cayuco (El chicano), y Street
Man (Malo).
Oye como va (Tito
Puente). Santana. Álbum “Abraxas” (Columbia Records / 1970)
El cayuco (Tito
Puente). El Chicano. Álbum “Cinco” (MCA Records / 1974)
Street Man (Pablo
Téllez, Arcelio García Jr. y Ron DeMasi). Malo. Álbum “Evolution” (Warner Bross Records / 1973).
*
Como nota curiosa, el 12 de marzo del 2009, en el Coliseo El Campin, de Bogotá,
se presentaron los sobrevivientes activos de las Fania All Stars en un
concierto, alternando con Carlos Santana.
RESEÑA DE LIBRO
¿QUÉ ES LA MEDITACIÓN? Hacia el centro
de tu ser.
Osho
International Foundation, 1995
En este breve documento de 19 páginas,
la Osho International Foundation presenta fragmentos extraídos de las diversas
conferencias hechas por Osho referidas a la meditación, práctica considerada
por él como la “primera y última verdad”.
A través de 38 adjetivos se responde a
la pregunta qué es la meditación. A medida que se desarrollan cada uno de
estos, se van mostrando las actitudes y las condiciones, tanto internas como externas,
necesarias para llegar al estado meditativo; también se exponen las
características que son propias de la meditación, es decir, su esencia.
La introducción elaborada para este
pequeño material va más allá de su objetivo, justifica la importancia de
practicar la meditación e invita a reflexionar sobre la falta de “vacíos” en
nuestro día a día, lo cual conduce al desarrollo de la neurosis. Se llama la
atención hacia la alta estimulación y sobre exigencia que recibe el ser humano
para lograr su adaptación al mundo actual, además de cuestionarse su capacidad
de aprendizaje dada la rapidez de los cambios. La respuesta ofrecida por Osho para
sobrellevar todo esto es desarrollar la conciencia de manera deliberada.
Link para descarga: https://serinterior.com.ar/wp-content/uploads/2018/02/Que-es-la-Meditacion-Osho1.pdf
Link para descarga:
Josnil Rojas
ÍNDICE SECCIONES MENSUALES
No hay comentarios.:
Publicar un comentario