martes, 1 de octubre de 2019

SECCIONES MENSUALES Videos de Colaboración, Música y Reseña de Libro (Magazine No. 608)

COMO NO TODO ES TAI CHI:

Colaboraciones:
“Maria Rivas - El Catire - Venezuela Es Mucho Mas - World Music Group” (Recordando a María Rivas / Editor)


“Petite Mort by Jiri Kylian.” (Cortesía de Alberto Quintero)


“Jaques Derrida y la deconstrucción” (Cortesía de Katherine Chacón)


 Música: Samuel Barber


Uno de los compositores estadounidenses de música académica más conocidos es Samuel Barber (1910-1981). Y esto se debe a su famoso Adagio para cuerdas, que ha sido usada en muchas películas, incluyendo la galardonada Pelotón (Oliver Stone). El Adagio en cuestión ha sido descrito como la composición más melancólica realizada en Estados Unidos.

No fue un vanguardista musical, siendo descrita gran parte de su obra compositiva como “neorromántica”. Su música tiene la mayor de las veces un tono elegíaco, tratado siempre con gran refinamiento. Su orquestación se caracteriza por hacer cantar a los instrumentos con un lirismo poético. De más está decir que su obra resalta por sus cualidades melódicas.

No fue un compositor muy prolífico, pero cultivo la mayoría de los géneros académicos, desde piezas para piano hasta sinfonías. Compuso conciertos para instrumentos, piezas para voz y piano, corales, óperas y música de cámara. Sus canciones acompañadas por piano o por orquesta son de las más populares del repertorio académico.

De Samuel Barber traemos hoy su Agnus Dei, que es la transcripción para coro mixto de su Adagio para cuerdas. Esta pieza fue escogida por Thomas Moore para su álbum “Música para el alma”. A esta pieza sumamos su Sonata para Cello en C Minor, Op. 6, y su Concierto para Violín, Op. 14.

Agnus Dei / Vlaams Radio Koor / Marcus Creed, conductor / Recorded at Studio4, Flagey (Brussels) 2015


“Gregor Piatigorsky plays Barber's Cello Sonata” / Ralph Berkowitz: Pianist.



“Gil Shaham | Barber: Violin Concerto” Gil Shaham, violin / David Robertson, conductor / BBC Symphony Orchestra. Filmed at the BBC Proms in the Royal Albert Hall in London, England.




Reseña de libro:
El hombre que confundió a su mujer con un sombrero
Anagrama: España, 2008.
Oliver Sacks


Oliver Sacks fue un neurólogo y escritor inglés que publicó varios “best sellers” enmarcados dentro del estilo literario denominado “anécdotas clínicas”. En sus trabajos, publicados en revistas, periódicos y libros, hizo descripciones detalladas de las experiencias de pacientes que sufren enfermedades neurológicas, mostrando su interés tanto por las enfermedades como por las personas que las padecen.

En el presente libro expone 24 relatos repartidos en cuatro secciones: 1. Pérdidas, 2. Excesos, 3.  Arrebatos, y 4. El mundo de los simples.

En Pérdidas, agrupa historias referidas a déficits en la función neurológica que afectan al “Yo”, aclarando “…que una enfermedad no es nunca una mera pérdida o un mero exceso, que hay siempre una reacción por parte del organismo o individuo afectado para restaurar, reponer, compensar, y para preservar su identidad, por muy extraños que puedan ser los medios.”

En Excesos, se encuentran casos de personas con funciones estimuladas mucho más allá de los límites aceptables, “es decir, la superabundancia primaria o efervescencia en las funciones”, por ejemplo la hipermnesia, hipergnosia, entre otros hiper.

En Arrebatos, se abordan la reminiscencia, la percepción alterada, la imaginación y la actividad onírica con determinantes orgánicos. En palabras del autor “El tema de esta sección es el poder de la imaginería y la memoria para «arrebatar» a una persona como consecuencia de una estimulación anormal de los lóbulos temporales y del sistema límbico del cerebro”.

Y finalmente, en El mundo de los simples, Sacks se pasea por las vivencias de aquellas personas de mente “concreta” con un “… mundo vivido, intenso, detallado, pero simple, precisamente porque es concreto: no lo complica, diluye ni unifica la abstracción.” Rescata el valor de la concreción, indicando que tal cualidad “… es lo que hace la realidad «real», viva, personal y significativa. Todo esto se pierde si se pierde lo concreto...”.

Gracias a la narración en primera persona y a la actitud empática del autor, este libro permite al lector adentrarse en la mente de las personas que se enfrentan a este tipo de alteraciones.
Josnil Rojas 
Enlace:



ÍNDICE SECCIONES MENSUALES

No hay comentarios.:

Publicar un comentario