VIDEOS DE LA QUINCENA
COMO NO
TODO ES TAI CHI:
COLABORACIONES:
- “Bill Evans – Peace Piece” (Cortesía de Yilda Conquista)
- “Canción de cuna para Stalingrado – Capítulo No. 1: El exilio” (Serie Web ambientada en la Segunda Guerra Mundial / Cortesía de Johnny Zapata)
- “Morphing Platonic Solids" (Sacred Geometry by ieoie / Cortesía de Lucía Pellegrino)
MÚSICA: «EL ARTE DEL SABOR»
A Bebo Valdés. In Memoriam
“El
arte del sabor” es un álbum de jazz afrocubano del desaparecido Trío de Bebo
Valdés (piano), Israel “Cachao” López (contrabajo / 1.918-2.008) y Carlos
“Patato” Valdés (tumbadoras / 1.926-2.007), que contó además con la
participación del saxofonista y clarinetista de jazz Paquito D’Rivera como
artista invitado. Un verdadero All Stars
con la flor y nata de los músicos cubanos emigrados, de ayer y de hoy.
“El
arte del sabor” es el tercer álbum de Bebo Valdés (1.918-2.013) en su llamada
“segunda carrera”, pues, después de ser un músico muy activo en los años de la
Edad de Oro de la música cubana (décadas de los años 40 y 50), al desertar y
radicarse en Estocolmo, Suecia, en 1.960, prácticamente permaneció inactivo
hasta el año de 1.994, cuando lanzó el álbum “Bebo Rides Again”, donde también
participó D’Rivera.
El
álbum que hoy nos convoca fue grabado en marzo del año 2.000, siendo lanzado
por el sello Blue Note Records en el 2.001. Inmediatamente a su lanzamiento
obtuvo el favor de la crítica, ganando en el 2.002 el Grammy Awords al Mejor
Álbum de Música Tropical Tradicional. En total, Bebo llegaría a ganar siete
premios Grammy.
“El
arte del sabor” trae las siguientes piezas: Lamento
cubano, Son de la loma, El Marañón, Popurrí de boleros (Se fue
/ Quizás, quizás, quizás / Aurora), Pin Pon Priquitín, Negro de
sociedad, Buche y pluma na’ma, El reloj de Pastora, Conga Popurrí (Mírala que linda viene / Las
Bolleras [Adiós Mamá] / Los Dandy / La Chambelona / Uno, dos y
tres), Ogguere, Pare Cochero, Cumbanchero, Si llego a
besarte, Popurrí de Guaracha (Virgen de Regla / Ay que me vengo cayendo / Para
Camagüey / Se va Panchita / En Manzanillo se baila el hijo / A la loma
de Belén / Se acabó la Choricera
/ Cabo de la guardia), Pareja de la Habana, Ruta 66 y Adiós Panamá/Para Vigo me voy.
Paquito D’Rivera participa en Pin Pon Priquitín,
Ogguere y Pareja de la Habana.
La
profesora Magdalena Cheng, precursora del Instituto Sieng Cheng, cuando nos
corregía las formas de abanico de Taijiquan por ella enseñadas, siempre decía:
“A eso le falta saaabó”. Las artes marciales chinas también tienen su sazón,
distinta a la caribeña, pero sazón al fin y al cabo. “Sabor” se refiere a la
lengua como lenguaje y como paladar, sentido donde confluyen la vista, el
olfato y el tacto. Bien pudiéramos decir que no sólo los sentidos confluyen ahí,
sino también los sentimientos, la mente-corazón y el centro de la vitalidad; el
lenguaje del alma y el cuerpo que a veces no se puede expresar, pero si se
puede sentir y cultivar. Así que abrir la sensibilidad al sabor caribeño es un
paso para adentrarse también en el arte del sabor de las artes marciales
chinas, y, en especial, del Taijiquan.
Con
“El arte del sabor” quedó evidenciado que los mal llamados “gusanos” (emigrados
de Cuba), se podían convertir también en magníficas mariposas… (la más hermosa
de todas: Celia Cruz). La mariposa, además, es un símbolo ancestral del alma. Puede
que el son no se haya ido de Cuba, y seguramente nunca se irá, pero gracias a
músicos como Bebo, podemos decir que el son y el resto de los géneros que
conforman la música cubana, ya son patrimonios de la humanidad entera.
De
“El arte del sabor” traemos tres piezas para su deguste: Lamento cubano, Pin Pon
Priquitín, y Popurrí de boleros (Se fue / Quizás, quizás, quizás / Aurora).
- Lamento cubano (Eliseo Grenet).
- Pin Pon Priquitín (Moisés Simons). Saxo: Paquito D’Rivera
- Popurrí de boleros: Se fue / Quizás, quizás, quizás / Aurora (Marcelino Guerra / Osvaldo Farrés / Manuel Corona).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario