martes, 11 de octubre de 2016

ARTÍCULOS DEL ARCHIVO NEI DAN (Magazine No. 548)

EVENTOS DE TAI CHI CHUAN EN PEQUEÑA ESCALA: UNA MANERA ECONÓMICA DE PROMOVER EL ARTE Y DAR ESTIMULO A SUS PRACTICANTES


En Venezuela estamos acostumbrados a los grandes eventos competitivos de Tai Chi Chuan; ampliados hoy día para englobar a todo el Wushu (Arte Marcial Chino), tanto por razones deportivas (el Tai Chi sólo es una rama del Wushu), como económicas (contar con un mayor número de participantes).

Estos “macro-eventos”, están pensados en gran escala, ya que pretenden involucrar a todos los participantes “deportivos” del Arte Marcial Chino del país. Ya señalamos que existen razones económicas de primer orden en el diseño y producción de campeonatos de tal escala. También se busca con este tipo de campeonatos cosas como prestigio (tanto el federativo como el de entidades privadas), la promoción del arte a nivel nacional, el estímulo a los practicantes a través de las premiaciones, y la recaudación de fondos (tanto para organizadores oficiales como privados). En el caso de los proyectos federativos, también se busca establecer varios de estos “macro-eventos” deportivos para desarrollar un campeonato nacional de Wushu (enlazados en un itinerario desarrollado a través del país y a lo largo del año), con sus diversos torneos válidos para la adjudicación de premiaciones avaladas por la Federación de Wushu (Fevewushu).

Sin embargo, este tipo de “macro-eventos” tienen su Talón de Aquiles: su elevado costo de producción. Esto redunda, también, en el alto costo de las tarifas para la inscripción de los atletas a los diferentes eventos de competición. Debido al carácter “nacional” de estos macro-eventos, los viajes que tienen que realizar los participantes de otras regiones del país, aunado a los costos de estadía (hotel, comida, transporte, etc.), hacen onerosa la participación de gran parte de estos atletas.

Por sus costos elevados, tanto para organizadores como para atletas, hay una programación muy reducida de tales macro-eventos del Wushu en el país. Para ejemplificar, en Caracas –Capital de la nación- apenas se producen dos de estos “Campeonatos Nacionales”: la Copa IDERMI, organizada por Fevewushu, y “la Fiesta del Dragón o “El Festival de Otoño” (ya que se intercalan cada año), organizados por Avamar-Wushu.

Existe otro elemento que se suma a las limitaciones de los “macro-eventos” ya señaladas: la marcada parcialidad que les da su carácter eminentemente deportivo. A lo que puede añadirse, la tendencia que tienen a estandarizarse bajo el modelo de los campeonatos deportivos internacionales organizados por la Federación Internacional de Wushu o las diversas Federaciones continentales. De manera que los costosos “macro-eventos” deportivos aúnan, al carácter nacional y masivo de sus convocatorias, una oferta de eventos competitivos cuya promoción se hace bajo la idea de englobar lo más posible las diversas facetas del arte (modernos- tradicionales; manos libres-armas; etc.), con lo cual se pretende abarcar ya no sólo todas las modalidades del Tai Chi Chuan (siempre y cuando se refieran casi exclusivamente a la ejecución de formas individuales), sino del Wushu.

Ante el modelo hegemónico de los “macro-eventos” del Wushu, surgen algunas preguntas:

¿Sólo se pueden hacer eventos de Tai Chi de alto costo de producción, de carácter nacional y masivo? ¿Las competencias de Tai Chi sólo pueden organizarse ofertando todas las competencias posibles, siempre y cuando estén restringidas a los torneos de formas de ejecución individual? Y, además, ¿los eventos de Tai Chi sólo pueden ser de carácter deportivo? ¿Qué pasa con la promoción y cultivo colectivo de los aspectos marciales, comunitarios, sanitarios, recreativos, artísticos, de autorrealización, místicos, y demás, que comporta el arte del Tai Chi Chuan?

Varias experiencias que se han dado en el país durante los ,últimos tiempos, prueban que se pueden realizar con éxito, festivales y otros eventos de Tai Chi, concebidos en pequeña escala, lo que implica, en algunos casos, convocatorias más reducidas que aquellas a la que aspiran los “macro-eventos”, un alcance local y un costo de producción irrisorio. Pero estos eventos en pequeña escala, han abierto las puertas para el cultivo colectivo de los diferentes aspectos que confluyen en el arte del Tai Chi, no sólo el deportivo. E, incluso, hablando sólo de la vertiente deportiva, también han contribuido en la exploración del cultivo y promoción de aspectos del arte poco tomados en cuenta en los “macro-eventos” competitivos. Pasaremos a hablar de algunos de estos festivales en pequeña escala.

FESTIVAL DÍA MUNDIAL DEL TAI CHI Y EL CHI KUNG, PARQUE DEL ESTE “FRANCISCO DE MIRANDA”, CARACAS.
El profesor Bill Douglas creó el Día Mundial del Tai Chi y el Chi Kung (último Sábado de abril de cada año) como un modo de promover a nivel mundial el auto reconocimiento y compenetración de la comunidad global de cultores del Tai Chi y el Chi Kung, a la par de promover y difundir las artes señaladas a escala planetaria. Bajo el ala de su iniciativa, en el Parque del Este caraqueño se celebra desde el año 2007 un Festival, cuyos propósitos principales son: promover la actividad en el público lego capitalino y crear una comunidad de cultores abierta, que se reconozca como tal independientemente de la escuela, linaje o estilo de sus practicantes (principalmente en el propio Parque del Este). Para lograr estos objetivos, las actividades del festival son primordialmente pedagógicas, lúdicas, recreativas y comunitarias. Debido a su carácter, y al público no conocedor que acude, el Festival señalado tiene un carácter bastante masivo (dado que su convocatoria es general y abierta), pero su alcance es eminentemente local, y su costo de producción, hasta ahora, ha sido realmente bajo.

ARTE Y TAO
Creado por Avamar-Wushu desde el año 2008, este evento tiene por objetivo promover el arte dentro del gran público, pero en sus vertientes culturales y artísticas, de manera que el mismo desarrolla una gran gama de eventos pedagógicos (talleres, charlas, etc.) no sólo relacionados con el Tai Chi y el Chi Kung, sino con muchas vertientes de la cultura tradicional china. Aunado a esto, también se desarrollan dentro de la programación del mismo, clases abiertas de Tai Chi y Chi Kung, secciones con exhibiciones de formas individuales de Tai Chi, Chi Kung y otras artes marciales, así como presentaciones coreográficas. “Arte y Tao” costea sus gastos de producción y genera ganancias para sus organizadores a través del alquiler de stands de exhibición y venta de artículos relacionados con la cultura china, la cultura “New Age”, y otros por el estilo, y, además, con el cobro de entradas para el público. Los eventos de “Arte y Tao” realizados hasta ahora han sido un éxito organizativo, de público y económico. Es un evento costoso debido a la necesidad de buenos espacios para realizarse y por otros costos de producción, pero nunca se acercan los gastos que genera al de los “macro-eventos” deportivos.

FESTIVAL «AROMA A CHENJIAGOU»
Este Festival fue creado en el 2010 con motivo de celebrar el nacimiento del Instituto SIENG CHENG y de la Escuela YI LU de Terrazas del Ávila, y, por extensión, para reunir a todos los integrantes de la “familia” del Sifu Javier Vásquez. Se celebrará cada dos años. Su carácter es pedagógico y deportivo. Sin embargo, el área deportiva que desea promover y cultivar el evento son los trabajos colectivos propios del Tai Chi, por un lado todo lo que tiene que ver Tui Shou, Dulian, combate Tai Chi, aplicaciones, etc., y por el otro, las creaciones coreográficas en varios niveles (dúos, tríos, cuartetos, grupos grandes). La primera edición del mismo fue todo un éxito de público y organización, si bien su carácter es eminentemente local, su convocatoria restringida (carácter invitacional) y su costo de producción muy bajo. Podemos decir que este Festival es un modelo de evento deportivo TEMÁTICO en pequeña escala.

FESTIVAL NEI DAN
De los Festivales antes nombrados este es el más modesto, tanto a nivel de convocatoria (lo hace la Escuela Nei Dan y una escuela invitada, distinta cada año), como a nivel de sus objetivos y de sus costos de producción. Creado en el año 2004 para celebrar el nacimiento de la escuela Nei Dan, el Festival tiene objetivos pedagógicos (una charla o taller de Chi Kung), recreativos (exhibiciones) y comunitarios (el que los alumnos de Nei Dan compartan con los alumnos de otras escuelas). Hasta ahora se han realizado seis ediciones del festival (la del año pasado se suspendió por lluvia), donde se han difundido formas de Chi Kung poco conocidas, entre otros logros. La edición VI del año 2008, quizá la más exitosa de todas, tuvo como actividad recreativa-“deportiva” un maratón de la forma de Xing Kung “El Paseo del Héroe”. En el año 2007 se hizo un maratón de Zhan Zhuang (posiciones estáticas). Ambas actividades (realizadas de forma “experimental”) son un indicio de que es posible utilizar géneros del Chi Kung en actividades recreativas de aspecto deportivo.

Los ejemplos antes señalados no agotan las posibilidades de los “Eventos en Pequeña Escala”. Se pueden diseñar eventos de éstas características cuyo objetivo sea el acercamiento entre cultores de un mismo linaje o estilo, por ejemplo. O un evento para impulsar el estudio de un arma de Tai Chi, etc. También pudieran servir para organizar eventos para “pre-principiantes” y principiantes, “categoría” deportiva –la primera- que ha sido eliminada de los macro-torneos deportivos (por su tendencia a la alta competencia), pero que pudieran desarrollarse en torneos especializados, diseñados para estimular a todos aquellos que comienzan en el arte, especialmente a los practicantes de la “tercera edad”. Como los ejemplos dados de pequeños festivales nos indican, este “género” de eventos abre las puertas para muchos tipos de encuentros colectivos donde se cultiven y promuevan facetas del arte del Tai Chi distintas a las deportivas, así como otras maneras de practicar y desarrollar lo “deportivo” dentro del arte.

R. C.
Nei Dan Magazine No.306 (25-01-11)
Sección: "Artículos"


No hay comentarios.:

Publicar un comentario