COMO NO
TODO ES TAI CHI:
Colaboraciones:
- “Elvis Presley - Hound Dog (1956)” (Cortesía de Francisco Amado)
- “Discurso sobre los animales” (Cortesía de Sauchin Chang)
- Jim Carrey Maharishi (Cortesía de María Tarbay)
Música:
El Kora (África Occidental)
La
música “culta” occidental se conoce también como “música docta” o “académica”
(aunque algunos de sus exponentes nunca hayan estudiado en academia alguna) y,
sobre todo en el ámbito popular, se le da el nombre de “música clásica”
(justamente debido al problema que deriva de la utilización del término “culto”
[que los otros géneros musicales sean considerados “incultos”]). “Clásico” es,
realmente, el nombre de un período de la historia de esta música, el “período
clásico” (otros períodos estilísticos son el barroco, el romanticismo, el
nacionalismo, etc.), en el cual destacan compositores de los siglos XVIII-XIX
de la talla de Haydn, Mozart y Beethoven, y que quizá por esa razón se ha
extendido, como denominación identificativa, a todo el generó “docto”, especialmente
a la música académica no contemporánea.
Pero
no sólo la cultura occidental tiene una tradición de “música clásica”. Existen
“otras” músicas clásicas pertenecientes a otros orbes civilizatorios, como la
música clásica china, la música clásica indonesia y la música clásica india,
entre otras. Por supuesto, la palabra “clásico” apunta aquí a algo muy
diferente al clasicismo estilístico occidental (en particular), y al desarrollo
musical propio de la tradición europea, con su énfasis en la arquitectura
formal compositiva, en general (de ahí el hecho de que la historia de la música
académica occidental sea principalmente una historia de estilos compositivos y
sus grandes exponentes en la composición musical).
En
el caso de la músicas “clásicas” no occidentales (no confundir con la música
académica occidental compuesta por no occidentales) se les denomina así porque
son la expresión de vitales tradiciones musicales que una nación o un grupo de
naciones (una cultura o civilización) durante largo tiempo han decidido
cultivar, interpretar y escuchar, como si en sus sonoridades todo fuera
deliberado, fatal, profundo como el cosmos y capaz de interpretaciones sin
término (llevando a la música la idea de J. L. Borges sobre lo clásico en
literatura).
En
muchas culturas, se tiene claramente identificado lo que pertenece a la música “clásica”
de esa cultura, y lo que más bien es considerado música popular o tradicional
sin más. A veces es por la antigüedad de los géneros, o el que sea una música
muy estilizada por su utilización en las cortes y palacios, en tiempos de gran
auge de esa cultura, o por su uso ritual. Lo más probable es que todas estas razones,
más otras que aquí se no escapan, incidan en esa caracterización de “clásica”
en culturas como la china, india, tibetana e indonesia, entre otras.
Pero
en otras culturas, esto no se da. La música tradicional de esas etnias tiene un
quantum de “clásica”, por su antigüedad y por la definición de géneros y
estilos, pero no se han creado géneros más nuevos que realmente se diferencien,
estilística y funcionalmente, de los géneros más antiguos.
El
África Occidental conforma una región cultural que alguna vez estuvo en gran
medida bajo el control o la influencia del Imperio Manden (1235-1546), también
conocido como Imperio Malí o Mandinga.
La
música tradicional de los pueblos mandinga posee muchos instrumentos, como el
balafón (especie de marimba africana), pero la más antigua y difundida es la
música del Kora. El Kora es un instrumento cercano al arpa y al laúd. Aunque
suena como un arpa, en las interpretaciones su sonido asemeja al de una
guitarra flamenca (uso de microtonos), y, a veces, a un arpa llanera. El
intérprete usa el pulgar y el índice de las dos manos para pulsar, mientras que
los restantes dedos sujetan los palos a ambos lados del mástil para mantener
las cuerdas fijas. Su afinación se aproxima a los modos (eclesiásticos) de
siete notas que conocemos como hipolidio, hipodórico y lidio.
Se
dice que el instrumento nació en el territorio de la actual Gambia, pero su
presencia entre los pueblos mandingo es muy antigua (en 1799 ya es descrito en
un libro occidental), y en la mitología se le relaciona con el nacimiento del
Imperio Munden.
Tradicionalmente,
el instrumento sólo puede ser interpretado por los djelis, dialys o jalis (griots, en francés), bardos (juglares) que cantan historias, y
quienes también pueden tocar en una reunión social o acompañar a un bailarín.
Estos pertenecían a familias de djelis,
pues el arte se transmitía de padre a hijo.
El
origen mitológico del kora es relatado en dos historias, de las cuales les
ofrecemos una:
“Un griot o dialy, por nombre Dialy Fouling Cissoko llegó a la ciudad de Gabu, un lugar desarrollado en la época en que las artes florecían. Llegó para visitar al rey Luntan Mane. En esta ciudad, Fouling Cissoko escuchó un rumor sobre un lago misterioso llamado Sanamentin, y de un jinn o espíritu que ahí concedía deseos.
Entonces dialy Fouling Cissoko fue al lago a encontrar al espíritu y cuando lo halló le dijo que su deseo era que le construyera un instrumento musical, el mejor del mundo, que ningún otro dialy hubiera visto jamás. El espíritu aceptó pero pidió algo a cambio, su hermana Djanghan Sakilibu Cissoko.
Entonces dialy Fouling regresó a su aldea para hablar con su hermana, ya que no estaba dispuesto a forzarla. Djanghan Sakilibu Cissoko escuchó su historia y le dijo:
–Fouling, yo lo entiendo, y si es por esta causa yo estoy dispuesta a hacerlo. –
Entonces ella fue al lago Sanamentin y se aventó en él. Al día siguiente dialy Fouling fue al lago y encontró un instrumento raro y hermoso, una doble arpa creada de una calabaza, madera y piel. El espíritu apareció y gritó – ¡Foly feng kora! – (nuevo o reciente) y le dijo – ¡toca! -.” (https://danielsantosdiebate.wordpress.com/2017/07/26/el-origen-mitico-de-la-kora/)
Se
consideraba que los djelis y el kora
tenían poderes, a tal punto que los reyes mandinga se hacían acompañar al campo
de batalla por sus djelis, quienes
cantaban para alentar a la batalla, y luego, para celebrar la victoria. La
epopeya de Sundiata Keita (1190-1255), fundador del Imperio Munden, es la más
antigua que relatan los bardos mandingos acompañados por el kora.
El
kora se toca en Malí, Gambia, Burkina Fasso, Sierra Leona, Guinea Ecuatorial,
Guinea Bissau y Senegal. Hoy día existen grandes intérpretes del kora,
especialmente malienses, algunos de ellos ganadores de Grammys. Hoy les traemos
tres álbumes de kora, interpretados por tres de sus más afamados ejecutantes:
Toumani Diabaté (Malí), “The Mande Variations” (2008); Ballaké Sissoko (Malí),
“New Ancient Strings” (1997 / junto a Toumani Diabaté); y Mamadou Diabaté (Malí
/ primo de Toumani), “Tunga” (2000).
- “The Mande Variations”. Toumani Diabaté.
- “New Ancient Strings”. Ballaké Sissoko y Toumani Diabaté.
- “Tunga”. Mamadou Diabaté.
RESEÑA DE LIBRO
La biología de la creencia.
Palmyra: España, 2007.
Dr. Bruce H. Lipton
De manera amena, en este libro el Dr. Bruce
H. Lipton expone evidencias científicas que permiten refutar dos creencias muy
difundidas entre las ciencias biológicas: 1. que los genes controlan la
biología y 2. que la medicina alopática es la única que debe ser enseñada en
las facultades de medicina.
Señala que no es la carga genética lo
que determina al organismo sino el entorno físico y energético en que se
encuentra éste. Para este autor, los genes son como «planos» empleados para la
construcción de células, tejidos y órganos, mientras que el entorno actúa como
el «contratista» que lee e interpreta esos planos genéticos para proceder en
consecuencia. El entorno mencionado es abordado por una nueva ciencia biológica
denominada “epigenética”.
En este libro de siete capítulos, el
autor dedica uno de ellos para hablar del efecto de los pensamientos en
nuestros comportamientos y genes; invitando a padres y madres a considerar los
descubrimientos expuestos para favorecer el proceso de crianza que llevan
adelante con sus hijos.
Con esta obra, Lipton, biólogo molecular y con estudios en el campo de la clonación de
células madre, espera “… de todo corazón que seas capaz de comprender cuántas
de las creencias que impulsan tu vida son falsas y autolimitadas, y que te
sientas motivado a cambiar dichas creencias. Puedes recuperar el control de tu
vida y encaminarte hacia una existencia sana y feliz”.
Josnil Rojas
ÍNDICE SECCIONES MENSUALES
No hay comentarios.:
Publicar un comentario