martes, 26 de julio de 2016

ARTÍCULOS DEL ARCHIVO NEI DAN (Magazine No. 542)

LA POSTURA DEL PILÓN DENTRO DEL TAI CHI CHUAN TRADICIONAL

Yang Chen Fu: Pipa ("Tocar el Laúd")

A través del texto que sigue, Georges Saby, experto Profesor de la  escuela Yang Chao Hou, desea hacerles compartir un aspecto poco conocido del Tai Chi Chuan. E incluso aunque se practica por un número de personas reducido, el aclara esta disciplina por la puesta en luz de un aspecto elitista poco extendido.

La mayoría de las artes marciales chinas proponen en sus métodos, la práctica del Qi gong, o ejercicios de trabajo de la energía. Existen dos variedades, el Qi gong duro  y el Qi gong suave como el Wuji.  Por otra parte el Qi Gong es una disciplina en sí que no necesita a las artes marciales para existir. Son más bien las artes marciales que no podrían existir sin él. Los Qi Gong que se utilizan en el Tai Chi Chuan son numerosos: Qi Gong de posturas, Qi Gong de los animales, Qi Gong de los espirales, Qi Gong de fortalecimiento, Qi Gong meditativo, etc.…  Hoy abordaremos un Qi Gong postural, a la vez suave y duro. Suave porque requiere una gran relajación, y duro porque requiere una intensa tenacidad, y una firmeza espiritual incontestable.

Son necesarios treinta años para afinar el estudio del Tai Chi Chuan. Pero sólo es necesario un instante para disfrutar de una sensación, algunos meses de curso para experimentar los beneficios en las articulaciones y toda una vida para aprovechar la pasión que él genera.

La postura es la parte Yin de la práctica, el contrario armónico de las formas en movimiento. Cuando se colocan todas las articulaciones correctamente, cuando los músculos inutilizados se desenredan, y que los músculos más usados trabajan lo mínimo necesario, entonces la postura es correcta, vuelve el cuerpo ligero y estimula el espíritu. Hay tantos músculos en el cuerpo humano, tantos huesos y ligamentos, que la complejidad de la tarea es evidente. La tenacidad y el dejarse llevar se deben combinar en la búsqueda continua de la precisión, la firmeza y el bienestar. Después de todo, nada es más natural que una buena postura. Basta con ver a un bebé de seis meses  que se sienta bien, a la perfección a pesar de su pesada y enorme cabeza con respecto a su tronco. Digo a menudo que nunca habría podido aprender a caminar a la edad de un año si hubiera tenido un profesor y un manual. El mejor aprendizaje corporal, usa poco  vocabulario, poca saliva pero mucha repetición. La observación también aporta enormemente. Lo que es natural al cuerpo se adquiere por sí mismo. Asociado a la presencia, el instinto es una guía perfecta. Aunque es necesario que no sea obstaculizado, ni bloqueado en su expresión.

Se necesita también guías: las grandes líneas del buen comportamiento y la ayuda de apoyos exteriores que nos indican cuando nos alejamos del camino. La postura correcta en un cuerpo entrenado crea una clase de ligereza relativa. Ofrece un determinado descanso, hace planear, se tiene la impresión a veces de flotar. Este despegue que se asemeja a los impulsos místicos, o a las sensaciones descritas por los maratonistas cuesta el precio de la práctica regular y sincera.

La postura del pilón ya no es usada casi en las escuelas de Tai Chi Chuan tradicionales. Se practica aún bastante la postura del árbol que es más simple. Algunas escuelas utilizan las posiciones finales de los movimientos de la forma lenta como trabajo postural. A mi conocimiento, el Arte marcial chino donde se practica más las posturas fijas son el Yi quan también denominado Tu Cheng Quan. El Yi quan introdujo en su entrenamiento métodos venidos del Tai Chi Chuan, del Baguazhang, del Hi Sing Yi Quan y de las artes marciales externas chinas. Las dos posturas de bases del Yi quan son la postura del árbol para la salud y la postura del escudo y de la lanza para la guerra. No me extenderé sobre el Yi quan ya que no soy un especialista, a lo sumo un conocedor admirativo por otra parte. En Tai Chi Chuan Yang antiguo se practicaban la postura del árbol para la salud,  la postura del pilón para la guerra, y la postura sentada para la meditación.

La postura del pilón es muy dura al principio y se vuelve suave con el tiempo. El practicante constata rápidamente que resulta más difícil que la postura del escudo y la lanza del Yi quan, lo que no la vuelve superior. Ella se desaconseja a los principiantes, ya que pequeños errores tienen consecuencias negativas sobre la salud. Uno la encuentra en una forma alternativa en los movimientos de la escuela Yang y de la escuela Wu bajo el nombre “las manos levantadas” o “tocar el laúd”.

Cómo colocar su cuerpo, él requerido mínimo para intentar acercarse a la postura:

  • Las dos piernas tienen la misma forma de la punta del pie a la cadera
  • El peso del cuerpo entero se colocan sobre la pierna posterior, el pie abierto de 45 a 60 grados.
  • El talón de la pierna delantera reposa en el suelo, pero sólo soportan el peso de la pierna, los dedos del pie señalan hacia el frente.
  • Las caderas están a la misma altura, volteadas ligeramente de lado.
  • El tronco esta vertical hasta la cumbre de la cabeza.
  • El área del vientre, los riñones y el pecho están libres.
  • Los hombros están relajados.
  • Los codos apuntan al  exterior.
  • Las manos como si cerraran un poste o pilón imaginario colocado entre los dos pies.
  • La mano del lado de la pierna delantera está a la altura de la frente. La mano del lado de la pierna trasera, la que lleva el peso, está a la altura del codo de la otra mano.
  • Se utiliza la respiración invertida.
  • La mirada debe estar alejada un día, cerca otro día, o los ojos cerrados otro.
  • La intención va del cielo a la tierra, y a todas las extremidades del cuerpo.
  • El pensamiento busca el vacío, o de tanto en tanto se centra en un trabajo particular. Se olvida todo lo que no se refiere en el momento presente de la práctica.

  
La postura se practica de los dos lados de 3 minutos a 30 minutos de cada lado, 3 minutos son de verdad excelentes y suficientes para comenzar.

Algunos trucos..... y  unos conocimientos técnicos

  • Permanecer ligero como un recién nacido. 
  • Dejar imperceptiblemente mover el peso siguiendo la respiración. 
  • Olvidarlo todo (sobre todo el concepto de competición y duración de tiempo).


Lo que es necesario evitar, las trampas:

  • Permanecer demasiado tiempo con relación a su nivel de práctica. 
  • Poner rígido los hombros.  pensar.  moverse. 
  • Bloquear una parte de su cuerpo o su espíritu. 
  • Alargar la rodilla delantera. 
  • Descansar el pie delantero. 
  • Poner el peso sobre el pie delantero. 
  • Reposar el filo del pie delantero hacia el piso.
  • Lo que no se debe hacer: atención peligro
  • Sentirse fuerte.

 Uno se puede vaciar  físicamente si se no está en forma un día, en particular cuando se tiene un vacío de yang en los meridianos de acupuntura vinculados a la Madera (Hígado y vesícula biliar)

  • Parar al sentir el menor vértigo.
  • No Proseguir si el cuerpo tiembla
  • Se puede también durante la práctica dedicarse a: 
  • Combatir a un adversario imaginario.
  • Levantar un pilón.
  • Trabajar su respiración invertida. 
  • Desarrollar su camisa de hierro. 
  • Trabajar sobre los meridianos de acupuntura.


Las condiciones de utilización de esta postura se precisan anteriormente. Sólo es utilizable de manera terapéutica que por los adeptos de alto nivel, ya que los errores de una mala práctica se pagan. Dicho diferentemente: es mejor no equivocarse con esta postura mantenida mucho tiempo. Pues, la posición debe ser la correcta. Se deben evitar las trampas, y practicarla de cada lado por una misma duración. Para comenzar 3 minutos de cada lado bastan.

Esta postura tiene efectos particulares sobre el meridiano de acupuntura Zu Jue Yin asociado al hígado. Tiende a reducir, a borrar los excesos de yang en este meridiano. Es necesario conocer el diagnóstico de medicina china para medir el estado del meridiano.

Esta postura practicada ligeramente diferente puede ser interesante para reducir el exceso de yang al Zu Chao Yang asociado a la vesícula biliar.

Tal práctica de Qi Gong médico es de interés que si se efectúa una evaluación energética global de los sistemas de meridIanos de acuerdo con los principios de la Medicina Tradicional China.  Pues la postura puede tener un efecto sobre los dos meridianos asociados al elemento Madera. Si éstos están vacíos, se desaconseja más de 3 minutos de cada lado.  Esta postura tiene efectos muy interesantes sobre la columna vertebral. El hecho de que el peso se coloque en un único lado distingue claramente los esfuerzos musculares entre la izquierda y la derecha del cuerpo para mantener una verticalidad. Eso tiene consecuencias sobre el sistema nervioso motriz incluidas todas las ramas emergentes de la columna vertebral, y también sobre los órganos situados en el tronco, que dependen del sistema nervioso. Los órganos situados en el tronco embalados por tejido fascia, que se encuentran dentro de las vértebras también se refuerzan. La buena posición de los órganos es una de las contribuciones del trabajo postural justo. Éstos funcionan mejor, más eficaz y más armoniosamente. La mala posición corporal es a largo plazo una de las causas de enfermedad, por opresión y constricción de los órganos, que no se encuentran perfectamente en su justo lugar. Los que practican correctamente las posturas tanto de Yoga, de de Yi quan, de meditación, del árbol u otros, constatan generalmente una mejora en su salud física, mental y emocional.

El ejercicio propuesto en este artículo no está al alcance de todos.  Pero tiene la ventaja de trazar el camino hacia un alto nivel de práctica interiorizada. No es ejemplo que deba seguirse tal cual, sino un planteamiento de mejora y como método de refuerzo interno de la práctica postural. En otro artículo desarrollaremos los principios de la postura del árbol, más conocida, más adaptada a cada uno, y cuya orientación esencial es desarrollar el vigor físico y la buena salud.

Texto: Georges Saby. Publicado en la revista Energies  Nº 10
Traducido Por Nunzia Gallo
Nei Dan Magazine Nos. 242 (21-07-09) y 246 (18-08-09)
Sección: “Caminando hacia el Tai Chi” (Nunzia Gallo)


ARTÍCULOS DEL ARCHIVO NEI DAN No. ANTERIOR


No hay comentarios.:

Publicar un comentario